Google anunció que ya no mantendrá su política de contratar a empleados de grupos históricamente subrepresentados ni sus "objetivos ambiciosos" en materia de diversidad, equidad e inclusión (DEI), según un correo enviado a los empleados por Fiona Cicconi, directora de personal de Alphabet. La decisión va en línea con la arremetida de la administración Trump contra los programas DEI del gobierno, así como con los cambios registrados en otras empresas tecnológicas.
Además, representa un giro respecto a los compromisos asumidos en 2020, cuando el CEO Sundar Pichai estableció el objetivo de un 30% la inclusión de grupos subrepresentados en puestos de liderazgo para 2025. Esto se dio en el marco de las protestas por justicia racial tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía ese año.
"Seguiremos invirtiendo en estados de EEUU y en muchos países de todo el mundo, pero en el futuro dejaremos de tener objetivos ambiciosos", decía el correo electrónico de esta semana de Cicconi, al que tuvo acceso The Wall Street Journal.
Google - sede en China - AFP.jpg
AFP
Un portavoz de Alphabet, la compañía matriz de Google, confirmó que la empresa eliminó de su informe anual ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) una línea que decía que estaban "comprometidos a hacer que la diversidad, la equidad y la inclusión sean parte de todo lo que hacemos". Esta declaración había estado presente en los reportes de 2021 a 2024.
Los negros y latinos han estado históricamente subrepresentados en la industria tecnológica. En su informe sobre diversidad de 2024, Google indicó que el 5,7% de sus empleados en Estados Unidos eran negros y el 7,5% eran latinos. Cuatro años antes, habían sido 3,7% y 5,9% respectivamente.
La revisión de los programas DEI
Desde la compañía explicaron que este cambio refleja la revisión en curso de sus programas de diversidad e inclusión, a raíz de recientes decisiones judiciales y las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump para cerrar todas las oficinas y programas DEI.
En 2021, Google comenzó a evaluar el desempeño de sus ejecutivos en función de los avances en diversidad e inclusión. Esto ocurrió después del despido de una destacada investigadora en inteligencia artificial que criticó las políticas de la empresa en este ámbito.
Según Melonie Parker, directora de diversidad de Google, la empresa alcanzó el 60% de sus objetivos quinquenales hasta 2024. Sin embargo, Alphabet no actualizó las cifras tras el anuncio del cambio de rumbo.
Google se suma a otras Big Tech
El sindicato Alphabet Workers Union (AWU) criticó la decisión y la calificó como un "ataque" a los logros obtenidos en la industria tecnológica en la lucha contra la discriminación racial, de género y LGBTQ+.
Parul Koul, ingeniero de software y presidente del sindicato, vinculó esta decisión con una "tendencia de derecha anti-trabajadores" dentro de las grandes empresas tecnológicas.
millonario trump.jpeg
Zuckerberg, Bezos, Pichai y Musk en la asunción de Trump
AFP
Poco antes de la asunción de Trump, Meta anunció el fin de sus programas DEI. "El panorama legal y político que rodea la diversidad, la equidad y los esfuerzos de inclusión en los Estados Unidos está cambiando", escribió la vicepresidenta de recursos humanos de la compañía, Janelle Gale, en un comunicado en el que se anunció los cambios en los parámetros de contratación, formación y selección de proveedores.
"En lugar de programas de equidad e inclusión", escribió Gale, Meta planea crear programas “que se centren en cómo aplicar prácticas justas y coherentes que mitiguen los prejuicios para todos, independientemente de su origen".
La decisión de Meta se dio en medio de un acercamiento de su CEO, Mark Zuckerberg, a Trump. Se suma además a la eliminación de su programa de verificación de datos (fact-checking) en Estados Unidos, años después de que el republicano fuera expulsado de Facebook por el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021, perpetrado por sus seguidores.
Zuckerberg fue uno de los ejecutivos de las Big Tech que donó una cifra millonaria al fondo de la asunción de Trump y estuvo en su investidura en el Capitolio el 20 de enero como invitado especial, en primera fila, junto a Elon Musk, Sundar Pichai y el CEO de Amazon, Jeff Bezos.