13 de marzo 2025 - 9:18hs

El escenario de guerra comercial a mansalva que propone Donald Trump viene acaparando los titulares a nivel mundial con la incorporación de nuevos gravámenes, así como la eliminación o el ajuste de algunos de los ya existentes. Si bien algunos de esos aranceles fueron demorados hasta abril (25% a los países del T-MEC), la tasa arancelaria efectiva se mantiene en su nivel más alto desde la década de 1970. Si estos finalmente se implementan, la tasa sería la mayor desde la década del 40. En otras palabras, se revertirían casi ocho décadas de globalización, lo que podría traducirse en hasta 2.000 dólares en costos adicionales para los hogares estadounidenses, dice un detallado informe del JP Morgan.

La entidad da un contexto a la guerra de aranceles lanzada por Trump, para entender las razones de estas medidas.

En 2024, Estados Unidos importó productos por un valor de 3,25 billones de dólares, de los que 1,3 billones de dólares provinieron de los países sujetos a aranceles (México, Canadá y China). El déficit comercial total de EEUU (exportaciones menos importaciones) fue de aproximadamente 1,2 billones de dólares. De este monto, casi la mitad (529.000 millones de dólares) se atribuye a los países sujetos a los recientes aranceles.

Más noticias

Si se analiza el comercio a nivel sectorial, la manufactura (que incluye componentes electrónicos, transporte, maquinaria y productos petroleros, entre otros) de los países sujetos a aranceles representa la mayor parte de las importaciones. De los 1,3 billones de dólares en productos que Estados Unidos importó de China, México y Canadá en 2024, este sector significó 1,1 billones, es decir, el 86%.

China - EEUU - aranceles - AP.jpg

México, Canadá y el déficit eterno

La entidad más grande de EEUU analizó los principales impulsores de las importaciones en distintos subsectores y destaca que cada uno de los países sujetos a aranceles es un proveedor clave en su respectiva industria.

México representa 95.000 millones de dólares en importaciones de automóviles a Estados Unidos (aproximadamente un tercio del total). Canadá representa 98.000 millones de dólares en importaciones de petróleo crudo (más de la mitad del total). Y China representa 52.000 millones de dólares en importaciones de teléfonos (43% del total).

"Con la historia como guía, podemos analizar la guerra comercial de 2018-2019, lo que se implementó y su impacto sobre las grandes empresas importadoras de diferentes sectores", dice JP Morgan.

Trump Wall Street.jpeg

La mini guerra del primer mandato de Trump

Durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos impuso varios aranceles, principalmente a China, pero que también afectaron a otros países: aranceles al acero y aluminio (en marzo de 2018, Estados Unidos impuso un arancel de 25% al acero y de 10% al aluminio provenientes de la mayoría de los países, citando preocupaciones de seguridad nacional) o aranceles de la Sección 301 sobre China (estos aranceles se implementaron en varias rondas sobre una amplia gama de productos).

La primera ronda fue en julio de 2018: hubo arancel de 25% sobre bienes chinos por un valor de 34.000 millones de dólares, incluyendo maquinaria y electrónica. La segunda ronda (agosto de 2018) impuso un 25% sobre otros bienes chinos por un valor de 16.000 millones de dólares.

Y la tercera ronda (septiembre de 2018) mostró 10% sobre bienes chinos por un valor de 200.000 millones de dólares, que se incrementó a 25% en mayo de 2019. Esta ronda afectó a productos de consumo, electrónica y muebles. Finalmente, la cuarta ronda (diciembre de 2019) fue con aranceles de 15% sobre bienes chinos por un valor de 120.000 millones de dólares, que más tarde se redujo a 7,5% como parte del acuerdo comercial de la fase uno.

También hubo aranceles sobre productos de la Unión Europea (UE): en octubre de 2019, Estados Unidos impuso aranceles sobre bienes europeos por un valor de 7.500 millones de dólares, incluyendo aviones, vino y queso, tras un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios ilegales de la UE a Airbus.

JP MORGAN.jpeg

El impacto total, según JP Morgan

También hubo gravámenes sobre productos canadienses y mexicanos: aunque inicialmente se impusieron, los aranceles al acero y aluminio sobre Canadá y México fueron levantados en mayo de 2019 como parte de las negociaciones para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"En medio de todos los aranceles mencionados anteriormente, cinco de las 10 principales industrias importadoras registraron una disminución en los costos de importación como porcentaje del total. Para las que sí experimentaron un alza, éste no fue superior a 2%. Aunque los aranceles fueron manejables para las empresas en la última ronda, y la mayoría pudo transferir fácilmente los costos adicionales a los consumidores, en esta ocasión la tasa arancelaria efectiva ha aumentado significativamente, por lo que esperamos que el impacto sea más grande", advierte JP Morgan.

¿Qué significa todo esto? La mayor entidad financiera de EEUU dice que la situación sigue siendo extremadamente fluida, con aranceles anunciados y pospuestos en menos de una semana. "Continuamos evaluando nuestro escenario base, aunque los riesgos parecen ser grandes. Este escenario contempla tasas arancelarias permanentemente más altas sobre las importaciones chinas y otros productos considerados importantes para la seguridad nacional, pero el riesgo claramente apunta aranceles más elevados para un rango más amplio de países y bienes", afirma JP Morgan.

Temas:

Guerra comercial trump Globalización JP Morgan aranceles Aranceles al acero y el aluminio México Canadá Europa Donald Trump economía empleo déficit

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España