13 de abril 2025 - 10:08hs

Las políticas migratorias implementadas por la administración Trump, como las deportaciones masivas, la autorización para realizar redadas en centros religiosos y el fin del beneficio TPS para cientos de miles de migrantes, sumado al recorte de fondos destinados a la asistencia humanitaria, han generado un fuerte rechazo entre diversas organizaciones evangélicas de Estados Unidos, muchas de las cuales cuentan con una gran cantidad de fieles latinos.

"Estas órdenes ejecutivas representan un desafío para nuestra comunidad latina y, especialmente, para la comunidad evangélica latina", señaló el revereno Gabriel Salguero, pastor y presidente de la Coalición Nacional Evangélica Latina (NALEC), a El Observador USA. "En la toma de decisiones del gobierno parece haber mucho calor, pero poca luz", alertó Salguero.

La comunidad evangélica latina tuvo un fuerte crecimiento en los últimos años. Según datos del Pew Research Center, en Estados Unidos aproximadamente el 15% de los latinos se identifican como evangélicos, esto implica que, de una población latina de aproximadamente 62 millones de personas, alrededor de 9 millones son evangélicos.

Más noticias

Durante la campaña de 2024, Trump contó con amplio apoyo dentro de la comunidad evangélica, pero desde que asumió, sus políticas migratorias y el desfinanciamiento de los programas de ayuda humanitaria de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) generaron el rechazo de organizaciones y líderes evangélicos, que critican la falta de humanidad en las medidas que lleva adelante la administración.

"Como pastores y líderes comunitarios nos preocupan los excesos que tiene esta administración", dijo Salguero desde la Universidad de Virginia, donde acudió para participar de una conferencia sobre la religión y la democracia.

NALEC es una red de iglesias, pastores, líderes y organizaciones sin fines de lucro evangélicas latinas que busca influir en la esfera pública desde una "óptica pastoral" no partidista, que tiene su fundamento en la Biblia y en la ética cristiana. Salguero, hijo de padres puertorriqueños, vive en Florida junto a su esposa Jeanette, donde congregan a personas de diferentes nacionalidades, dando sus servicios en ingles y español.

Pastores Gabriel y Jeanette Salguero.jpg

El cuestionamiento a las políticas migratorias del gobierno

Durante la campaña, la seguridad nacional fue un tema central para Trump. Bajo ese argumento, el republicano justificó la necesidad de llevar adelante la "deportación masiva más grande de la historia de EEUU" y defendió que su estrategia migratoria estaría centrada en los delincuentes.

"Nosotros no estamos viendo que el eje de las políticas migratorias esté puesto en los criminales violentos", disputó Salguero.

Según datos de la cadena NBC, en las primeras dos semanas de febrero, de los 4.422 detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), 1.800 (un 41%) no tenían condena penal ni cargos penales pendientes.

En ese sentido, Salguero dijo: "Estamos totalmente de acuerdo con que se detenga y procese a criminales que implican una amenaza a la seguridad. Pero lo que vemos es que se está deteniendo personas, gente noble, que está aquí hace muchos años, trabajando, criando familias y adorando en nuestras iglesias".

Otras cuestiones que señaló el pastor fue la preocupación por la separación de familias y por las personas que son detenidas sin el debido proceso, desprotegidos de sus derechos humanos y civiles. El mismo gobierno reconoció hace unos días haber deportado por equivocación a un salvadoreño con estatus legal protegido y haberlo enviado a la prisión de máxima seguridad Cecot, de Nayib Bukele. "¿Cuál es la intención de precipitar y acelerar las deportaciones de estos hombre y mujeres? ¿Quién se hace cargo de los hijos que quedan solos?", preguntó.

Además, añadió Salguero, se está intentando revocar por orden ejecutiva el estatus temporal de protección a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos y el derecho de ciudadanía por nacimiento, que es parte de la 14 enmienda de la constitución. "Entonces lo que vemos es que se dijo una cosa, pero en realidad está sucediendo otra", afirmó.

Salguero aseguró que lo que buscan es "una solución a los desafíos migratorios que sea bipartidista, que navegue las realidades de la frontera y la seguridad de nuestras comunidades, sin deshumanizar las comunidades inmigrantes, sin separar las familias y sin violar los procesos legales y la dignidad de estos inmigrantes".

Garantizar la libertad religiosa

Arrestos de ICE. EFE.webp

En su primer día de regreso en la Casa Blanca, Trump dio vía libre a los agentes de ICE para llevar a cabo arrestos y redadas en lugares previamente considerados "protegidos", como escuelas, centros religiosos y hospitales. El miedo a la deportación generó reticencia entre varios creyentes para asistir a sus iglesias y llevó a muchos pastores a replantearse la forma en que ofrecen sus servicios. En muchas iglesias, se optó por transmitir los servicios en vivo para que los fieles pudieran seguirlos a distancia y contar con un registro audiovisual que protegiera a los asistentes.

Salguero advirtió que esta situación "violenta la libertad religiosa de las comunidades de fe evangélica que están sirviendo a la comunidad".

"Nosotros los pastores no les preguntamos a las personas que se acercan a la iglesia cuáles son sus pretensiones para estar allí. Así como tampoco les preguntamos por su estado migratorio" "Nosotros los pastores no les preguntamos a las personas que se acercan a la iglesia cuáles son sus pretensiones para estar allí. Así como tampoco les preguntamos por su estado migratorio"

"Nosotros los pastores no les preguntamos a las personas que se acercan a la iglesia cuáles son sus pretensiones para estar allí. Así como tampoco les preguntamos por su estado migratorio. A nosotros Jesús nos llamó para servir a nuestro prójimo sin importar quién fuese, inmigrante o ciudadano, no importa", dijo.

En febrero, 27 organizaciones religiosas presentaron una demanda contra el gobierno de Trump cuestionando la legalidad de la medida que autorizaba las detenciones en los centros religiosos y espacio protegidos. En la misma sostienen que la nueva política está propagando el miedo a las redadas y por ende bajó la asistencia a los servicios de adoración y otros programas de la iglesia. El resultado, dice la demanda, infringe la libertad religiosa de los grupos, es decir, su capacidad de ofrecer un servicio religioso a los inmigrantes, incluidos aquellos que se encuentran en Estados Unidos indocumentados.

"Como líderes evangélicos no queremos que la gente viva con temor, queremos que vivan en paz", afirmó Salguero. "El miedo no puede gobernar nuestras iglesias. Hay formas de ejecutar leyes sin infundir ansiedad y temor a un nivel masivo", consideró.

NALEC, que agrupa a miles de iglesias latinas evangélicas, difundió un manual con recomendaciones sobre cómo actuar ante los agentes de inmigración. Además de ofrecer asesoramiento sobre los derechos de sus miembros, el documento incluye pautas para estar preparados en caso de una redada. Por ejemplo, sugiere designar a un portavoz y explica cómo dirigirse a los agentes de ICE: “Buenas tardes, oficiales. Entiendo que están aquí por una razón, y respetuosamente les pido que me proporcionen su orden judicial o expliquen la naturaleza de su visita. También me gustaría informarles que somos un lugar de culto y estamos ejerciendo nuestro ministerio”.

"Nadie debate que se necesitan reformas en las leyes migratorias", aseguró el pastor, que lleva casi dos décadas trabajando sobre el tema. "Pero lo que se está haciendo ahora mismo no es un acercamiento sobrio y humano, es un exceso", agregó.

La ayuda humanitaria y la tarea misionera

Africa Pics.jpg

Otra medida que causó un fuerte impacto entre las organizaciones evangélicas fue el desfinanciamiento de los programas humanitarios que la USAID impulsaba a nivel global. La OMS advirtió que la interrupción de la ayuda financiera tendría consecuencias devastadoras para la salud mundial, particularmente en los países que dependen de esta para cubrir la atención del VIH, el sida, la malaria y la tuberculosis, afirmando que podría provocar un resurgimiento del sida en partes del mundo donde se ha controlado, lo que costaría millones de vidas.

"Nosotros, los latinos evangélicos que tenemos obras misioneras alrededor del mundo, sabemos el valor que tienen estas iniciativas" "Nosotros, los latinos evangélicos que tenemos obras misioneras alrededor del mundo, sabemos el valor que tienen estas iniciativas"

En 2003, diversas organizaciones evangélicas promovieron la creación del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (Pepfar), un programa financiado por la USAID para combatir el VIH/sida en más de 50 países. Durante su actividad, logró salvar más de 25 millones de vidas y, actualmente, unas 20 millones de personas dependen de los medicamentos suministrados por Pepfar, especialmente en África y partes de Asia.

Aunque Pepfar fue uno de los pocos programas que logró salvarse de los recortes del Departamento de Estado, sigue dependiendo en gran medida del apoyo logístico de otros programas del USAID, los cuales fueron mayoritariamente cancelados. Por ello, los evangélicos instaron a Trump a reconsiderar el impacto del desfinanciamiento.

"Nosotros, los latinos evangélicos que tenemos obras misioneras alrededor del mundo, sabemos el valor que tienen estas iniciativas", dijo Salguero, quien estuvo trabajando en Malawi, Tanzania y Zambia. "Yo he visto cómo funcionan estas iniciativas de primera mano y cómo han salvado la vida de niños que nacieron con sida o con VIH", contó.

"Cuando la gente dice hay que cortar los excesos y el mal gasto yo estoy de acuerdo, pero estos programas que salvan vidas de niños y mujeres y que dan nutrición y alimentación, y que solo significan un 2% del presupuesto total estadounidense, no me parecen excesos", dijo.

Un acercamiento "bíblico y moral"

Pastor Gabriel Salguero en el governors Hall.jpg

Sobre el posicionamiento de NALEC, Salguero afirmó que su acercamiento a la política es "bíblico y moral, no partidista". "El dilema es que muchas personas son más partidistas que cristianos. Se afilia más a su partido, ya sea de demócratas o republicanos, que a su ser cristiano, y para nosotros ningún partido representa la totalidad de los valores evangélicos", aseguró el pastor, al señalar que desde NALEC no endosan a ningún candidato, pero sí políticas públicas que reflejan su moral.

"Si nosotros somos pro vida, no solo somos pro vida en nuestro país, sino que lo somos en el mundo entero. Y si eres pro familia, también las familias inmigrantes deben importarte", sostuvo. Y agregó: "Si un pastor o líder sigue ciegamente a un candidato pierde su autonomía profética y su autonomía de crítica".

"En la toma de decisiones del gobierno parece haber mucho calor, pero poca luz. El dilema creo yo está en los excesos y las medidas indiscriminadas", afirmó Salguero.

"Lo que estamos haciendo es responder de forma pastoral, caminar con la gente, decirles ustedes no están solos, la Iglesia está con ustedes. A la vez que abogamos en el Congreso para leyes que ayuden a los más vulnerables", concluyó.

Temas:

Redada Donald Trump Migración grupos evangélicos USAID iglesia

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España