En medio de los cuestionamientos por la deportación de decenas de inmigrantes venezolanos a El Salvador sin el debido proceso, el gobierno de Donald Trump admitió que, debido a un "error administrativo", envió a un salvadoreño a la prisión de máxima seguridad de Nayib Bukele, pese a que el hombre contaba con un estatus de protección legal en Estados Unidos.
Funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) admitieron el error en una presentación judicial. Kilmar Abrego García estaba en el país desde 2011 y no sólo era residente legal, sino que contaba con un estatus protegido a partir de una orden judicial de 2019 que impedía que lo enviaran de vuelta a su país, donde se temía que fuera perseguido por pandillas.
Cecot, la megar cárcel en El Salvador - Presidencia de El Salvador.jpg
Cecot, la mega cárcel en El Salvador.
Presidencia de El Salvador
Sin embargo, el joven, de 26 años, fue detenido el 12 de marzo al final de su turno como aprendiz de obrero metalúrgico en una obra en construcción en Baltimore, de acuerdo con una queja presentada por sus abogados, según consignó la agencia AP. Unos días después, fue trasladado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de Bukele.
Los abogados de Abrego García, que vive en Maryland junto a su mujer y su hijo de cinco años, que es autista, presentaron la semana pasada una demanda ante la corte de distrito de ese estado en la que llamaron a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a garantizar su regreso a Estados Unidos y pedir al gobierno que deje de pagar a El Salvador por mantenerlo en prisión.
En su presentación del lunes, el gobierno dijo que los tribunales de Estados Unidos no tienen jurisdicción en el caso, por lo que no pueden pedir su liberación.
El argumento de EEUU para la deportación de migrantes
En el marco de su política migratoria de mano dura, la administración Trump deportó a mediados de marzo a más de 250 inmigrantes venezolanos a El Salvador, a los que acusa de ser miembros de la banda criminal Tren de Aragua. A pesar de que la justicia ordenó frenar estas expulsiones, el fin de semana EEUU volvió a mandar al país centroamericano a otros 17 "criminales violentos", presuntos miembros de esa banda de origen venezolano y de la pandilla MS-13
La deportación de los venezolanos está envuelta en una polémica, porque el gobierno lo hizo al amparo de una ley de 1798 pensada para tiempos de guerra, que no respeta el debido proceso. Además, con el correr de los días, se fueron conociendo casos de migrantes deportados cuyas familias denuncian que no pertenecían a ninguna agrupación criminal.
Ante la consulta del podcaster Jon Favreau sobre el caso del salvadoreño enviado "por error" al Cecot, el vicepresidente, JD Vance, dijo que era "un pandillero de MS-13 condenado sin derecho legal a estar aquí".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JDVance/status/1906934067607556440&partner=&hide_thread=false
La historia del salvadoreño enviado por error
De acuerdo con la demanda presentada por su abogado, Abrego García dejó El Salvador a los 16 años, de donde se escapó de la violencia de las pandillas. "A partir de 2006, miembros de pandillas lo acosaron, lo golpearon y lo amenazaron con secuestrarlo y matarlo para coaccionar a sus padres a que aceptaran sus crecientes demandas extorsivas", señaló el texto.
"Aunque se le ha acusado de 'afiliación a bandas' en general, el gobierno de EEUU nunca ha aportado ni un ápice de pruebas que respalden esta acusación infundada", afirmó.
Las autoridades señalaron que no abogarán por su regreso al país en base a sus presuntos vínculos con bandas criminales, que supuestamente fueron confirmados por un informante no identificado durante una audiencia.
Kristi Noem visita el Cecot en El Salvador - Reuters.png
Aunque en 2019 un juez de inmigración consideró a Ábrego García un posible miembro de la MS-13, el joven apeló la decisión con firmeza, negándolo y argumentando que se tomó en base a información falsa obtenida por aquel informante confidencial.
El tribunal finalmente estableció que no debía ser deportado a El Salvador, al considerar que su temor a ser allí perseguido y torturado era creíble.
Como resultado, el joven salvadoreño fue liberado y desde entonces había vivido en Maryland con su familia. Fue su mujer la que lo reconoció en un video del traslado al Cecot distribuido por el gobierno de El Salvador y compartido por el propio Bukele en las redes sociales.