Estados Unidos y China están inmersos en una guerra comercial, y uno de los elementos clave de este conflicto son los semductores. Desde hace varios años, el gobierno estadounidense intenta limitar las exportaciones de su tecnología más avanzada a Pekín, alegando que podrían poner en riesgo la seguridad nacional. Los gigantes tecnológicos estadounidenses se oponen a las restricciones más estrictas, y esta semana, Nvidia anunció la reanudación de la venta a China de un modelo de chip destinado a la inteligencia artificial (IA), inaugurando una nueva etapa en el enfrentamiento tecnológico entre ambos países.
Los semiconductores son fundamentales para alimentar todo tipo de dispositivos, desde lavadoras hasta teléfonos inteligentes, pasando por aviones militares y vehículos eléctricos. Estas diminutas obleas de silicio, conocidas como chips, fueron inventadas en Estados Unidos.
Washington busca restringir el acceso de China a semiconductores avanzados y tecnologías relacionadas, especialmente aquellos utilizados en aplicaciones militares e inteligencia artificial. Estas restricciones tienen como objetivo mantener la superioridad tecnológica de Estados Unidos y abordar preocupaciones de seguridad nacional.
Nvidia anunció la venta del chip H20 a China
El miércoles pasado, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, habló con la prensa durante la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China, en Beijing, luego de que el gobierno de EEUU levantara la prohibición para vender el chip H20, diseñado para cumplir con las restricciones de Washington sobre las exportaciones tecnológicas a China, pero bloqueado en abril de este año.
Huang se mostró optimista sobre las perspectivas del chip, pero dijo que tomará tiempo aumentar la producción una vez que lleguen los pedidos para el procesador de IA, informó AP.
El magnate tecnológico se reunió con Donald Trump antes de su viaje, y su empresa anunció después que había recibido garantías de que se aprobarían las ventas a China. Sin embargo, Huang restó importancia a su papel en lograr que el gobierno levantara la prohibición.
Jensen Huang, nacido en Taiwán, tiene un patrimonio neto de más de 137.000 millones de dólares. EFE.jpg
Jensen Huang, CEO de Nvidia.
EFE
Los controles de exportación y los aranceles son algo a lo que las empresas deben adaptarse en un mundo que, según él, se está reconfigurando. Describió su papel como el de informar a los gobiernos sobre la naturaleza y las consecuencias no deseadas de sus políticas. “Solo podemos influir en ellos, informarles, hacer todo lo posible por proporcionarles hechos. Y más allá de eso, está fuera de nuestro control”, sostuvo Huang.
Nvidia dijo en abril que las restricciones de ventas de su chip en China por motivos de seguridad nacional costarían a la empresa 5.5 mil millones de dólares. El CEO dijo que su empresa probablemente podrá recuperar algunas de sus pérdidas, pero no está claro cuánto. Eso dependerá de cuántos pedidos de H20 se reciban y qué tan rápido Nvidia pueda satisfacer la demanda.
La confrontación entre los países paso por diferentes etapas:
1. "Chips Act"
En agosto de 2022, el entonces presidente Joe Biden firmó una ley para reforzar la producción nacional de semiconductores. Este es un sector estratégico que Washington teme que pase bajo dominio chino a través de importantes inversiones de Pekín en sus principales fábricas estatales.
Esta ley estadounidense, la "Chips and Science Act", destinaba unos 52.000 millones de dólares para apoyar la fabricación de esos componentes que alimentan casi todas las tecnologías modernas.
2. Las primeras restricciones a la exportación
En octubre de 2022, Estados Unidos impuso súbitamente restricciones a la exportación de algunos chips avanzados a China, invocando la seguridad nacional como justificación. Las nuevas reglas, que endurecían también la venta de equipos de producción, buscaban oficialmente frenar el acceso de China a semiconductores que puedan ser utilizados con fines militares.
China acusó a Estados Unidos de actuar de forma "malintencionada", principalmente para obstaculizar su desarrollo económico.
3. La lista negra de EEUU
En diciembre de ese mismo año, la administración Biden agregó a 36 empresas chinas, entre ellas varias productoras de chips avanzados, a una lista negra que limita severamente su acceso a las tecnologías estadounidenses. Según Washington, esas compañías estaban relacionadas con el sector chino de la defensa, al estar algunas implicadas en el desarrollo de misiles hipersónicos y balísticos.
4. EEUU endurece los controles
Un año más tarde, en octubre de 2023, EEUU refuerza sus restricciones, especialmente después del lanzamiento de ChatGPT por la firma estadounidense OpenAI. En ese momento, el gigante tecnológico chino Huawei lanzó un celular inteligente equipado con un poderoso chip hecho por la propia casa, lo que encendió las alarmas de EEUU.
Las restricciones estadounidenses, que hasta ese momento habían estado centradas en el chip H100 de Nvidia, se ampliaron a otros semiconductores menos eficaces, producidos por Nvidia y sus competidores.
5. Las últimas medidas de Biden
Unas semanas antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Joe Biden impuso una nueva serie de restricciones a las exportaciones de chips avanzados. Una de las reglas imponía autorizaciones para cualquier exportación o reexportación con el objetivo de limitar cualquier operación consistente en evitar las restricciones pasando por terceros países. La legislación preveía exoneraciones para los países considerados amigos de Estados Unidos, pero a la mayoría se les aplican límites.
"Estados Unidos es hoy líder mundial de la IA, tanto en materia de desarrollo como en diseño de chips, y es crucial conservar esa ventaja", afirmó la entonces secretaria de Comercio, Gina Raimondo. Las reglas debían entrar en vigor 120 días más tarde, dejando tiempo a la futura administración Trump para modificarlas.
6. La llegada de DeepSeek
En enero de 2025 se generó un revuelo mundial con la aparición del robot conversacional basado en la inteligencia artificial de la empresa china DeepSeek. El robot impresionó a los observadores por sus logros, comparables a los competidores estadounidenses y escaló al primer lugar de descargas en la tienda de aplicaciones de Apple.
7. Bloqueo de los chips H20
En abril de 2025 Nvidia lanzó un nuevo chip especializado en la IA, pero menos poderoso y destinado al mercado chino: el H20. Sin embargo, según la empresa, Estados Unidos le informó que debía obtener una licencia para exportarlo a China por preocupaciones relacionadas con el eventual uso en superordenadores.
Trump firma orden ejecutiva. EFE.avif
8. Trump reduce las restricciones
En mayo la administración Trump revisó una parte de las restricciones impuestas por su antecesor, respondiendo así a las críticas de algunos países, que se quejaron de que se les prive de una tecnología crucial para desarrollar la IA. Algunos representantes estadounidenses temían también que las limitaciones estadounidenses obligaran a esos países a recurrir a China, contribuyendo de esa manera a su impulso tecnológico.
En cambio, el Departamento estadounidense de Comercio anunció que si las empresas del sector de la IA recurrían al chip Ascend de Huawei, el más avanzado del grupo, esto supondría una violación de los controles estadounidenses. China denunció "hostigamiento".
9. Reanudación de las ventas de H20
Esta semana Nvidia anunció la reanudación de las ventas de su chip H20 a China, tras el levantamiento de las restricciones en su contra por Estados Unidos y poco antes de la visita del director general de Nvidia a China.