Inés Guimaraens

“El gran debe de los bancos uruguayos es el financiamiento de las pymes”

El ejecutivo considera que existe un nicho que no se atiende y dice que el BROU debería liderar ese proceso

Tiempo de lectura: -'

12 de marzo de 2020 a las 05:04

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

¿Cómo evaluaría hoy el funcionamiento del sistema crediticio en la banca uruguaya? Los bancos suelen argumentar que muchas veces no tienen opciones para colocar su elevada liquidez. 

Diría que hoy claramente hay un gran debe de los bancos a la hora de financiar a las pymes, que son las mayoría de las empresas del país. Por ejemplo, a aquellas que están Categoría 3 ( NR. Según la definición de la Central de Riesgo del Banco Central la Categoría 3 son “deudores con capacidad de pago con problemas potenciales. Además, “su situación crediticia  evidencia problemas importantes, presentan atrasos de menos de 120 días en los pagos, o en la remisión de información a la institución. Ésta es la mínima calificación que pueden tener los deudores con pérdidas significativas en los últimos 3 años o que presenten mala calificación en otra institución”) directamente no le prestan porque reciben lineamientos de sus casas matrices. Se habla mucho en el discurso político que las pymes son las grandes empleadoras de mano de obra, bueno, ojalá bajen medidas a tierra para que accedan a créditos ya que hoy lo tienen muy limitado. Muchísimas pymes son Categoría 3, pero eso no significa que la empresa esté en cesación de pagos o que tenga balances con pérdidas. Existen una infinidad de causas por las cuales una pyme pueden estar en esa clasificación, a veces puede pasar por no agregar el nombre completo del cónyuge de un director, o sea, una mera formalidad. En el pasado, esas empresas accedían a créditos, pero hoy les cuesta mucho y muchas no tienen otra opción que recurrir al canal informal porque tienen que trabajar. Obviamente que ello tiene un costo superior por las tasas que pagan con la paradoja que tenés a la banca con una liquidez brutal; parece un contrasentido. 

¿Dónde está la falla? ¿Es porque cada vez tenemos menos bancos o del papel de la regulación del Banco Central?

El hecho de cada cada vez tengamos menos bancos puede tener cierta injerencia la normativa bancocentralista. Somos el único país de América Latina que no tenemos banca nacional. Claramente no es positivo que tengamos tan pocos bancos, hoy no superamos la decena cuando en la década de 1990 llegamos a tener más de 20. En el último tiempo hubo interés de instituciones de venir al país y, por razones normativas que le ha fijado el Banco Central, no han desembarcado. Esto tampoco quiere decir que pueda venir cualquiera y pedir una licencia de banco porque ya hemos tenido experiencias de grupos que no fueron idóneos para manejar ese negocio. Sin embargo, quizás el nuevo gobierno -con una visión de Estado- tendría que fomentar que haya más instituciones bancarias. Pero en el acceso del crédito de las pymes, ahí no es un tema del Banco Central, es un tema de las casas matrices de los bancos que tienen todo el derecho a decir ‘yo con estos clientes no quiero trabajar’. Acá no es un tema regulatorio y es legítimo. 

¿Cómo ve el papel del Banco República (BROU)? Es un jugador del Estado que tiene más del 50% del mercado y está presente en todo el país.

El BROU en los últimos años viene dando ganancias y está bien, pero tiene cierta contradicción hasta en su propia carta orgánica. Por un lado, dice que es un banco que tiene que contribuir a fomentar la producción de bienes y servicios, etc, etc, y en otro artículo dice que tienen que contribuir con Rentas Generales con el monto que fije el Poder Ejecutivo hasta en un 50% de sus utilidades netas anuales. O sea que una parte del lucro del BROU no va para reinvertir o crecer desde el punto crediticio sino para Rentas. Es medio contradictorio. Hoy no tenemos un Banco República que sea verdaderamente una institución de fomento y desarrollo, lo es a medias. Por otro lado, ¿por qué tiene tantas utilidades?. Porque hay un mal llamado crédito social que todos conocemos con unas tasas de interés que no deberían considerase muy sociales con un público cautivo que son los jubilados, pensionistas y asalariados que no tienen más remedio que recurrir al Banco República. Ahí el riesgo y la mora es casi 0% porque el banco es el agente de retención de su ingreso. Que no es fácil de resolver me consta, pero todo eso termina atentando contra la accesibilidad al crédito de las pymes uruguayas. Por otro lado, hemos visto en los últimos años créditos impresentables del BROU por cifras muy importantes que no pasarían por la evaluación de cualquier comité de crédito normal. Ahí claramente hubo decisiones políticas para darlos y ampliarlos en su momento. 

Inés Guimaraens

¿Qué otras deficiencias en el funcionamiento actual?

Me consta que en interior hay escritorios rurales que fungen como instituciones financieras. No porque capten ahorro sino como financiadores de capital de trabajo. Eso demuestra que hay nichos donde hay grupos económicos que no están siendo atendidos por el sistema bancario uruguayo. 

Los bancos en cambio están cerrando sucursales y argumentan que el costo de tener una red física en localidades del interior muchas veces no lo justifica. ¿Puede ser la banca digital una solución para atender esos nichos?

La banca digital se está ampliando cada vez más porque es un tema tecnológico y está llegando. Hoy tenemos internet en todo el país. Es un tema más bien cultural. Creo que los mismos corresponsales de los bancos (redes de pagos) podrían ser el nexo con la banca tradicional. Evidentemente las sucursales físicas son caras y por eso están cerrando y achicando, pero eso no creo que sea necesariamente la razón por la que pymes no puedan contar con un acceso fluido al mercado de créditos. 

¿Cómo evalúa el impacto de la ley de Inclusión Financiera?

Cuando estuve en la Cámara de Entidades Financieras contribuimos con el Ministerio de Economía a mejorar algunos artículos que eran cuestionables como el endoso de los cheques. En su momento llegó a manejarse la posibilidad de eliminar los cheques. Eso hubiera sido un error tremendo. El cheque es un medio de pago diferido permanente para los comercios. Eliminar el cheque y el descuento hubiera sido una locura, por suerte luego eso se fue atenuando. El espíritu de la ley estuvo bien, pero creo que el péndulo se fue demasiado para un lado. Que no se pueda comprar un auto usado de US$ 10 mil en efectivo parece un poco excesivo y más demostrando por qué lo tenés. Un gran lavador, ¿que tiene que comprar? ¿1.000 Chery QQ para lavar dinero? No es realista. Otra cosa son bienes inmuebles de cientos de miles de dólares, esto está fuera de discusión. 

¿Hace bien el Banco Central (BCU) en incorporar la normativa que marca el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea o sobre el lavado de activos y financiamiento del terrorismo del GAFI ? Algunos críticos consideran que el país a veces queda sobrerregulado por seguir esas recomendaciones que diseñan las economías desarrolladas de la OCDE.

En eso hay un poco de hipocresía. En esos grandes países que diseñan las normas de la OCDE y el GAI, luego tienen grandes protectorados o colonias que son paraísos fiscales y no hay ningún problema. Incluso estados como Delaware en Estados Unidos que hace sociedades -como hacía Panamá antes- sin ningún tipo de problemas. Hay una doble moral y Uruguay se fue un poco para el otro lado. Entiendo que no vimos aislados y hay convenios internacionales, pero Uruguay debería velar más por la DGI que por la AFIP. Se nos fueron el 50% de los depósitos argentinos o más. Son temas para tener en cuenta, aunque siempre hay que ser celosos con las normas contra el lavado, narcotráfico y terrorismo. 

Perfil
Es abogado y tiene 61 años. Fue director y actualmente se desempeña como liquidador de Exprinter Casa Financiera. Ocupó la presidencia de la Cámara de Entidades Financieras entre 2013 y 2018. También se desempeñó como vicepresidente de UTE entre 1994 y 1995 e integró el Consejo Directivo de la Asociación de Bancos del Uruguay. Trabajó como asesor jurídico de Fanapel y Molino San Salvador.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.