Leonardo Carreño

Buenas, malas y regulares en el dato del PIB: ¿qué podemos esperar?

Tiempo de lectura: -'

19 de diciembre de 2019 a las 15:23

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

La actividad económica local mostró señales de reactivación y todos celebramos, pero diciembre es un mes bravo para las celebraciones y es bueno poner límites para que el espíritu navideño no nos haga incurrir en excesos dolorosos. Por eso te propongo ver cuáles son las buenas noticias y las no tan buenas que se esconden detrás del dato frío, a través de un repaso en cifras.

Además, te voy a contar qué dos gigantes automotrices formarán una alianza -si los dejan- para crear la cuarta mayor firma del sector.

Cifras buenas, malas y regulares en el dato del PIB

Se acaba el año, se va un gobierno y se prepara otro para tomar las riendas. La economía, que venía de capa caída, empieza a mostrar signos de mejoría.
Pero calma, porque se trata de signos incipientes con algunas señales positivas y otras que no lo son tanto, y que lejos están de mostrar una actividad saludable y mucho menos extendida a todos los sectores de actividad.

Pero pongamos un poco de contexto. Más allá del auspicioso repunte del tercer trimestre, este año competirá con 2015 por ser el de peor crecimiento del ciclo que se inició en 2003, cuando se empezó a dejar atrás la recesión que terminó en la fulminante crisis de 2002.


Para ser justo, hay que decir que la economía local logró evadir las crisis globales y regionales sin siquiera caer en recesión y con crecimiento durante todos estos años. El 2019 no será la excepción, aunque los pronósticos indiquen que la expansión económica será inferior al punto porcentual.
 
Si nos centramos en el dato trimestral, la actividad doméstica logró cortar con el prolongado período de estancamiento que se acumulaba desde hace más de un año; cinco trimestres para ser más precisos.

Quizás lo más destacable desde el punto de vista del gasto es que los tres componentes principales de la demanda privada (inversión, consumo final y exportaciones) se volvieron a expandir.

Pero veamos en cifras cuáles fueron los puntos altos y los bajos del dato trimestral para tener una mejor composición de lugar de cómo viene la economía, pero sobre todo, para saber qué esperar en el futuro.

0,6% creció el PIB en el tercer trimestre respecto al segundo

El dato desestacionalizado permite identificar la variación entre trimestres consecutivos, ya que quita los efectos particulares que se dan por cuestiones cíclicas o zafrales. En este caso, incidió para la leve aceleración de la actividad la mejora de las expectativas vinculadas al ciclo electoral que impactaron en buena medida en el consumo privado y en la inversión.

4,4% fue el crecimiento interanual de la inversión privada

La inversión privada volvió a ser un motor para la reactivación económica después de un largo ciclo de incidencia negativa para la actividad. Si bien la formación bruta de capital cayó en trimestre analizado, eso se debió a que el sector público contrajo fuertemente las inversiones -la complicada situación fiscal y un menor gasto en infraestructura lo explican- y al mismo tiempo se registró una desacumulación de stock que responde mayormente por la venta de soja.

Pero lo significativo es que por primera vez desde el cierre de 2016 volvió a crecer la inversión, y que lo hizo a la tasa más alta desde 2004.

En una economía de mercado, la inversión es la variable clave para el crecimiento. Primero, porque impacta en la actividad mientras se concreta al demandar bienes y servicios, y segundo porque una vez operativa amplía las capacidades productivas de la economía. Es un ganar-ganar por donde se lo mire así que ¡bienvenida!

1,3% aumentó el consumo final privado 

Los hogares uruguayos volvieron a aumentar el gasto en consumo luego de tres bajas trimestrales consecutivas. El que fuera uno de los mayores motores de la actividad local comenzó a volver por sus fueros de la mano de una mayor confianza de los consumidores, alimentada por el período electoral, y desafiando a un mercado laboral que se mantiene débil. Es un buen dato, siempre que no sea acompañado de un aumento del endeudamiento que comience a impactar en los índices de morosidad del sistema financiero.

2,7% creció la industria manufacturera

La expansión de la actividad fabril es una buena noticia porque venía de capa caída, aunque esconde una particularidad que ya se comienza a hacer costumbre en el sector. Fuera de algunas áreas en las que Uruguay es competitivo y tiene ventajas comparativas, el sector fabril intensivo en mano de obra está en extinción en el país. Más allá de los frigoríficos, la industria láctea y otros sectores agroindustriales o alimenticios, las empresas fabriles subsisten a duras penas, en muchos casos vinculados a una lógica netamente regional como empresas autopartistas, del plástico, y químicas, entre otros. En el pasado quedaron los potentes rubros textiles y de confección de prendas, por ejemplo. También hay excepciones más de nicho, como la industria farmacéutica. Pero el mapa actual, que se ve reflejado también en el dato trimestral, marca que los grandes impulsores son las plantas de celulosa, la refinería de Ancap y la planta de concentrados para jugos de Pepsico.

9,3% crecieron las exportaciones en términos interanuales

Aquí jugaron a favor las actividades primarias como las agroindustriales y en particular las agrícolas como las soja, que más que compensaron al sector servicios, que tuvo un desempeño para el olvido (en particular por la menor actividad turística).

3,6% cayó la construcción respecto a un año atrás

La construcción es un sector que todavía no logró levantar cabeza, aunque será uno de los motores en lo inmediato para la aceleración de la economía. Desde hace ya varios meses el gobierno depositó las esperanzas en ese rubro de la mano de la instalación de la segunda planta de UPM y las obras conexas, entre ellas las del Ferrocarril Central, que ya están en ejecución.

Pese a que se trata de uno de los sectores que sufrió la caída de la inversión en el sector público, todo indica que ya en estos últimos meses de 2019 comenzará a mostrar signos positivos.

13,6% se retrajo la inversión del sector público

El dato no hace más que reflejar la situación fiscal que legará el gobierno, cerca de 4,7% de déficit según el último dato publicado. Y que según el futuro director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, es incluso benigno de acuerdo a la situación que él considera real.

Por eso, la reversión de la inversión pública es una de las primeras medidas que se adoptan. De todas formas, en el último trimestre de este año deberían notarse en alguna medida las obras municipales que cualquiera que transita Montevideo puede apreciar en su total magnitud (paciencia en el tránsito, por favor).

8% de caída interanual de la agricultura y ganadería

La fuerte caída en el sector primario se explicó por la caída particularmente de la ganadería. En criollo, faltaron bovinos tanto para faenar en frigoríficos locales como para exportar en pie. El origen de ese faltante hay que buscarlo en la sequía de fines de 2017 y comienzos de 2018, que impactó en la preñez bovina. Los efectos se están viendo en un menor stock de animales dos años después. Claro, por las leyes del mercado hoy los productores están recibiendo niveles altos de precios por el ganado, pero como las cuentas nacionales miden el valor agregado bruto del sector, menos animales dan menos producción. También la crisis del sector lechero se refleja en ese dato con una menor remisión de los tambos hacia las plantas industriales.

0% creció el comercio y servicios (restaurantes, hoteles) 

Fue uno de los rubros que se mostró neutro y no logró despegar en el tercer trimestre, algo que Cinve adjudicó a la magra contribución del turismo receptivo a la actividad.

Como contrapartida, las importaciones crecieron en el trimestre y uno de los factores que lo explicó fue la demanda de servicios en el exterior de uruguayos, básicamente por el turismo fuera de fronteras.

Por las medidas anunciadas en el nóvel gobierno argentino de Alberto Fernández no esperen que la situación cambie en la venidera temporada estival. Pero bueno, en donde algunos pierden otros ganan y ante el faltante de argentinos que ya se avizora, puede ser el momento de que más uruguayos opten por las playas del este para pasar sus vacaciones. Al menos yo voy a mirar precios.

US$ 56.809 millones fue el PIB nominal en el año móvil cerrado en setiembre
Si bien está por debajo de los US$ 57.366 millones del año móvil a junio, eso se debe a la fuerte suba del dólar en el período.

Además…

Un nuevo gigante de la industria automovilística

Fiat Chrysler y el fabricante de Peugeot PSA anunciaron este miércoles un acuerdo para una fusión en una empresa valorada en unos US$ 50.000 millones, y ahora deben obtener la aprobación de los reguladores y cumplir su promesa de reducir costos sin cerrar fábricas.

Es probable que ambas tareas resulten complicadas, ya que la unión del segundo y el tercer mayor fabricante de automóviles de Europa será seguida de cerca por políticos y sindicatos, que han prometido resistir cualquier intento de recortar puestos de trabajo.

Como síntoma de las dificultades que atraviesa la industria, la sueca Volvo AB acordó el miércoles vender su negocio japonés de camiones UD Trucks a Isuzu Motors por unos US$ 2.300 millones, así como compartir tecnología para ayudar a reducir costos.

La francesa PSA y la italoamericana FCA anunciaron hace seis semanas planes para establecer una sociedad participada al 50% que crearía el cuarto fabricante de automóviles más grande del mundo y que uniría marcas como Fiat, Jeep, Dodge, Ram y Maserati con otras de la talla de Peugeot, Opel y DS.

El objetivo es reducir € 3.700 millones anuales de costos sin cerrar fábricas.

Se espera que la transacción se cierre entre los próximos 12 o 15 meses, dijeron las empresas en un comunicado, en el que agregaron que el nombre de la nueva entidad será acordado en los próximos meses. (Reuters).

Otras noticias destacadas

 

Soy Álvaro Irigoitía, subeditor jefe de El Observador. Hasta aquí, esta nueva entrega de Rincón y Misiones, la newsletter exclusiva para suscriptores Member de El Observador para entender mejor la realidad económica y los temas que tocan nuestro bolsillo, y contar con mejor información para tomar decisiones.

Pero no quiero cerrar esta newsletter sin desearte una muy feliz Navidad y un buen comienzo de año. La semana que viene este correo no te llegará porque yo me tomaré un ¿merecido? descanso. Nos leemos a la vuelta.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.