El Gobierno envió este viernes al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el año que viene, en el que se estima un crecimiento de 2,7% en el Producto Interno Bruto (PIB), un déficit fiscal primario de 0,9% y una inflación anual de 70%.
En el caso de las cuentas públicas se anticipa la posibilidad de alcanzar el equilibrio, e incluso el superávit, si los legisladores sancionan otra ley que permita reducir los gastos tributarios compuestos por exenciones y beneficios impositivos que hoy reciben empresas y regímenes de privilegio, informaron fuentes oficiales.
Esos recursos que hoy dejan de recaudarse equivalen a 4,7% del PIB, pero la “separatta” en la que el Gobierno recomienda dejar de otorgar esos beneficios pone la lupa en exenciones de Impuesto a las Ganancias en el poder judicial, en el IVA deducible a directores de compañía; en bienes personales y rurales; y en el régimen de promoción de Tierra del Fuego, entre otros.
Respecto al tipo de cambio oficial mayorista, fuentes de Economía manifestaron que quedará fijo en $350 hasta el 15 de noviembre para luego retomar el "crawling-peg" y arribar a $367 el 31 de diciembre; en tanto, para fines de 2024 se contempla un dólar a $607.
En materia de comercio exterior, se espera una importante recuperación de las exportaciones.
Para este año, fuentes de Economía precisaron que se proyecta una contracción de 2,5% en el PIB, una inflación de 135% y un déficit fiscal de 1,9%.
Las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, como la suba del mínimo no imponible de Ganancias o la devolución del IVA tendrán un impacto sobre la recaudación que será compensado con algunas reducciones de gasto de funcionamiento, transferencias y gastos de capital, precisaron las fuentes.
De cara al año que viene, el Gobierno proyecta un incremento del 2,5% del PIB, que será traccionado principalmente por la recuperación del sector agroindustrial que dejará atrás la sequía y aportará alrededor de 0,8 puntos porcentuales de ese total.
La buena dinámica de la actividad también traerá aparejada un importante incremento de la recaudación fiscal a partir de la recuperación de los derechos de exportaciones (conocidos como retenciones) por el incremento de las exportaciones del agro.
También habrás más ingresos gracias a que el mercado de trabajo continúa robusto y las contribuciones de la seguridad social van a crecer más de 4% real el año que viene.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá