Se estima que, hasta 2050, se quemarán 34.000 hogares aproximadamente cada año en Estados Unidos producto de los incendios forestales.

Mundo > CALENTAMIENTO GLOBAL

Los eventos extremos amenazan disparar los precios de los seguros en Estados Unidos

La subvaluación de los riesgos por incendios y tormentas alcanza a 39 millones de viviendas, una cuarta parte de todas las del país
Tiempo de lectura: -'
24 de septiembre de 2023 a las 13:38

A un número creciente de familias estadounidenses les resulta cada vez más difícil pagar un seguro para sus hogares, un problema que sólo se espera que empeore porque las aseguradoras y las autoridades regulatorias subestimaron el impacto del cambio climático.

Así lo indica un análisis de la asociación First Street Foundation, informe que señala que Estados como California, Florida y Luisiana, propensos a incendios forestales e inundaciones, probablemente experimenten los aumentos más dramáticos en las primas.

El análisis elaborado por la organización con sede en Nueva York pone como ejemplo el incendio que destruyó la comunidad hawaiana de Lahaina el 8 de agosto pasado, y las inundaciones históricas que ocurrieron en Vermont y Maine en julio último.

First Street estima, teniendo en cuenta el impacto de los modelos climáticos en el riesgo financiero de las propiedades, que unos 39 millones de unidades, una cuarta parte de todas las viviendas del país, no están correctamente valuadas ante el riesgo climático.

“Algunos lugares pueden verse mínimamente afectados, pero otros podrían experimentar aumentos masivos en las primas de seguros en los próximos años”, dijo Jeremy Porter, jefe de implicaciones climáticas de la organización y coautor del informe.

First Street fue una de las pocas instituciones del país que investigó en forma permanente los riesgos financieros derivados del cambio climático para la industria del seguro, y sus informes son habitualmente utilizados, por ejemplo, por el Departamento del Tesoro.

El documento destaca que el sector de seguros para propietarios de viviendas tuvo tres años consecutivos de pérdidas técnicas, que ascendieron en el primer semestre de 2023 a US$ 24.500 millones, aproximadamente lo que perdió en todo 2022.

“El cambio climático es un problema que ya está aquí”, dijo Todd Bevington, director gerente de la corredora de seguros VIU by HUB. “En treinta años de experiencia en seguros nunca había visto que el mercado cambiara tan rápida o significativamente”, aseguró el ejecutivo.

El informe destaca que los crecientes costos son una seria preocupación para algunas localidades, como la pequeña Paradise, en el norte de California, arrasada por un incendio forestal en 2018 que mató a 85 personas y en donde las primas anuales se dispararon de US$ 2.500 a US$ 11.245.

Un número récord de estadounidenses está ahora asegurado a través de “aseguradoras de último recurso” afiliadas a los gobiernos estatales, como el Plan FAIR de California, o las compañías de seguros de propiedad Citizens de Luisiana y Florida.

Se trata de programas diseñados especialmente para cubrir propiedades que las compañías privadas se negaron a tomar, o para suplir el precio del seguro privado cuando es demasiado caro para los dueños de las viviendas.

Según las empresas, las autoridades ataron las manos de las compañías de seguros, lo que llevó a una subvaloración del riesgo. Por ejemplo, lo máximo que una compañía de California puede aumentar por ley la prima de un propietario cada año es el 7% sin convocar a una audiencia pública, proceso que la mayoría de las aseguradoras quieren evitar.

Esas políticas, junto con la mayor posibilidad de eventos catastróficos, llevaron a que grandes aseguradoras como State Farm y Allstate se retiraran del mercado de California, o dejaran de suscribir nuevas pólizas en las áreas que consideran muy riesgosas.

Como resultado, el plan FAIR de California, que se creó hace cinco décadas como una medida provisional para aquellos afectados por disturbios e incendios forestales en la década de 1960, es ahora la única opción disponible para los propietarios de viviendas en algunas comunidades.

Según los especialistas de First Street, es probable que haya más fallas en el mercado de seguros en el futuro a medida que más aseguradoras se nieguen a suscribir pólizas o analicen los riesgos de cada una de las propiedades en particular.

Este verano, reaseguradoras como Swiss Re y Munich Re aumentaron sus primas contra catástrofes inmobiliarias entre un 20% y un 50%, el mayor incremento desde que el huracán Katrina devastó Nueva Orleans y la Costa del Golfo.

El documento puntualiza que también otros factores afectaron a la industria. La inflación, por caso, encarece el costo de reparación de las viviendas y la escasez de mano de obra significa que reparar las dañadas puede llevar más tiempo, lo que obliga a las aseguradoras a pagar más tiempo por las viviendas temporales de los asegurados.

Si bien la intensidad de los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas puede variar de un año a otro, los modelos apuntan a una mayor probabilidad de eventos extremos, lo que probablemente provocará daños más catastróficos que las compañías deberán pagar.

Teniendo en cuenta los modelos climáticos y las urbanizaciones existentes, First Street estima que hasta 2050 se quemarán producto de los incendios forestales aproximadamente unos 34.000 hogares cada año.

 

(Con información de agencias)

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...