3 de julio 2025 - 18:11hs

Lo que importa

  • El Gobierno y las empresas extendieron los cortes de gas a la industria y estaciones de GNC hasta al menos el viernes, debido a la alta demanda y problemas técnicos.

  • La medida busca recuperar la presión en los gasoductos para asegurar el abastecimiento y evitar cortes en hogares, escuelas y hospitales.

  • El sistema de gas se encuentra al límite de su capacidad operativa, con un incremento de la demanda del 25% en comparación con el año pasado.

  • La crisis se agravó por fallas en la producción de gas en Vaca Muerta y problemas en el transporte, afectando especialmente a las zonas sur y centro del país.

  • Las restricciones afectan a industrias y estaciones de GNC con contratos interrumpibles, priorizando el abastecimiento a hogares y servicios esenciales.

Contexto

¿Por qué se extendieron los cortes de gas hasta el viernes?

Los cortes de gas en casi todo el país se extendieron por un periodo adicional debido a una demanda récord de gas natural que superó los 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representó un incremento del 25% en comparación con el año pasado. Esto llevó a las autoridades del sector energético a tomar medidas de emergencia para evitar una crisis mayor y garantizar el abastecimiento de gas a los hogares, hospitales y otras áreas prioritarias. El Comité Ejecutivo de Emergencia, compuesto por funcionarios de la Secretaría de Energía, el Enargas, Cammesa y actores privados, fue el encargado de tomar esta decisión.

Más noticias

Según explicaron fuentes del sector, el objetivo principal es dar espacio a los gasoductos para recuperar la presión operativa necesaria para que el sistema pueda abastecer a todos los usuarios. La alta demanda, combinada con las bajas temperaturas extremas, ha puesto a prueba los límites de la infraestructura energética. Se espera que las temperaturas más altas previstas para el fin de semana ayuden a aliviar la presión sobre el sistema.

¿Cuáles son las áreas más afectadas por los cortes de gas?

Las restricciones afectan principalmente a industrias y estaciones de GNC que tienen contratos "interrumpibles", es decir, aquellos acuerdos en los que no se garantiza el suministro durante períodos de alta demanda. Esto afecta a una parte importante del país, incluyendo zonas como Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, y el sur del país. Mientras tanto, el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el sur de la provincia de Buenos Aires no experimentan cortes tan severos, aunque sí hay algunas restricciones.

En el caso de Mar del Plata, la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana trabaja intensamente para reconectar el servicio de gas a los hogares, escuelas y hospitales, dentro de lo que se considera "demanda prioritaria". En total, alrededor de 650 hogares, además de escuelas y centros de salud, están siendo atendidos de manera especial para restablecer el servicio lo más rápido posible. Esta tarea se lleva a cabo medidor por medidor, lo que requiere un despliegue logístico y de recursos considerable.

¿Qué ha provocado la crisis de gas?

La crisis de gas se originó por una combinación de factores climáticos, técnicos y operativos. El martes 2 de julio, el país experimentó el día más frío en 34 años, lo que disparó la demanda de gas a niveles históricos. Se registraron temperaturas extremadamente bajas en varias provincias, lo que hizo que el consumo de gas natural alcanzara un pico cercano a los 100 millones de metros cúbicos por día, superando ampliamente las previsiones.

A este incremento de demanda se le sumaron fallas técnicas en las plantas de producción de gas en Vaca Muerta. Las plantas de La Calera (Pluspetrol) y Aguada Pichana Este (Total Austral) sufrieron congelamientos en algunos de sus equipos, lo que redujo la inyección de gas hacia los gasoductos en un 5%. Además, en Río Neuquén se registró un incendio que afectó temporalmente la capacidad de la Transportadora de Gas del Sur (TGS). Estos incidentes, aunque no fueron los únicos, contribuyeron al colapso del sistema.

imagepng.webp

¿Por qué el gas de Vaca Muerta no ha sido suficiente para cubrir la demanda?

A pesar de que Vaca Muerta posee una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo, la infraestructura y la capacidad operativa de los sistemas de transporte y distribución no han sido desarrolladas en la misma medida que el potencial de la cuenca. El sistema energético argentino ha estado funcionando al límite de su capacidad debido a años de desinversión, problemas estructurales y la falta de actualización de su infraestructura. Aunque Vaca Muerta genera una gran cantidad de gas, la distribución de este recurso ha estado limitada por fallas técnicas y una infraestructura de gasoductos que no está optimizada para manejar picos de demanda extremos.

¿Cómo se gestionan las prioridades en el suministro de gas?

En situaciones de emergencia, como la actual, el sistema de gas tiene un protocolo de priorización muy específico. Las centrales termoeléctricas, que suelen ser las mayores consumidoras de gas, tienen la opción de usar combustibles alternativos, como gasoil y fuel oil, lo que permite liberar gas para otros sectores. Sin embargo, estos combustibles son más caros y generan más contaminación, lo que genera una carga adicional para el Estado, que debe financiar esa diferencia a través de subsidios.

En segundo lugar, se corta el suministro a las estaciones de GNC e industrias con contratos "interrumpibles", que tienen precios más bajos por gas, pero con la condición de que no tienen garantía de suministro en períodos de alta demanda. La siguiente fase de la restricción afecta a aquellos con contratos "firmes", que son los que tienen garantías de suministro, pero pagan un precio más elevado. Por último, también se suspenden las exportaciones de gas, con el objetivo de asegurar el abastecimiento interno.

¿Por qué no se priorizó antes el ahorro de gas en las centrales termoeléctricas?

En medio de la crisis, surgen críticas hacia las autoridades por no haber implementado antes medidas de ahorro en las centrales termoeléctricas. Aunque las centrales tienen la opción de utilizar combustibles alternativos para aliviar la presión sobre el gas, no se optó por esta medida hasta que la crisis ya estaba desbordada. De hecho, algunos actores del sector sugieren que esta decisión tardía contribuyó a la magnitud de la crisis, ya que el costo de estos combustibles alternativos es muy alto para el Estado. Además, existe una tensión entre priorizar el ahorro de recursos públicos o garantizar el suministro de energía, a pesar de que esto implique un mayor gasto.

Cómo sigue

Este viernes a las 9 horas se llevará a cabo una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia para evaluar la evolución de la situación. A medida que suban las temperaturas, se espera que la demanda de gas disminuya, lo que permitiría levantar parcialmente las restricciones.

Temas:

gas natural Industria GNC Ola de frío

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos