El dólar blue en Argentina acumula en julio una suba de $25, luego de que el miércoles cerrara su cotización a $1240 para la venta en la City porteña.
La divisa que se intercambia en el circuito informal se acopló a la tendencia registrada en la plaza minorista, mayorista y financiera: el primero escaló a $1245, mientras que el segundo operó a $1231. El dólar CCL se vendió a $1235,72 y el dólar MEP a $1235,72.
En un escenario atravesado por un periodo de marcada volatilidad e incertidumbre, que sumó el lunes la advertencia del JP Morgan respecto a las recomendaciones de desarmar las posiciones de "carry trade" con los activos locales y los dos fallos desfavorables a la Argentina emitidos por la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, en relación al juicio de expropiación de YPF, el calendario electoral también suma presión.
¿Por qué sube el dólar?
Para el economista Gustavo Ber, el deslizamiento alcista del dólar en sus variantes ocurre a partir del reconocimiento de los "platos fuertes" de la temporada electoral, lo que impulsa a los operadores a analizar de cerca la configuración de estrategias desplegadas por las principales fuerzas políticas.
"Esto se debe a que los comicios no solo determinarán el tablero legislativo, clave entre otros para impulsar reformas estructurales, sino que también los inversores buscan seguir actualizando el nivel de respaldo social con que cuenta el gobierno, incluido el plan de ordenamiento económico", detalló en su comentario de mercado.
Más allá de que en las próximas semanas podrían llegar sólidas liquidaciones del campo, para Ber los agentes del mercado siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza.
"De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $ 1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios, siendo que la desinflación es un pilar económico y político, podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria", sentenció.
COTIZACIÓN DÓLAR BLUE HOY.jpg
El economista y director de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, adjudicó la suba del dólar a dos factores: caída de las exportaciones y mayor volumen de salida de divisas por turismo al exterior.
"Desaparece el único oferente neto de dólares de la economía argentina, aquel que aporta más dólares de los que de los que saca: el agro", apuntó el analista en diálogo con Radio El Observador sobre el primer tópico. "Desaparecen las liquidaciones de soja, aunque vamos a seguir teniendo probablemente estas dos semanas todavía oferta de declaraciones que quedaron del mes pasado. Pero va quedando cada vez menos soja y las exportaciones empiezan a caer", continuó.
En tanto, Fernando Baer de Quantum Finanzas hizo hincapié en la demanda estacional alcista de los compradores minoristas registrada en los últimos días. En parte, según el economista, comportamiento influenciado por el pago del aguinaldo.
“Algo de demanda de los aguinaldos hay, pero también por turismo. Se avecina el próximo período vacacional y ya en mayo tuvimos otro mes récord de salida de argentinos del país”, coincidió el analista financiero Christian Buteler.