28 de julio 2025 - 10:33hs

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y mentor del exministro de Economía Martín Guzmán, advirtió que la Argentina “está en la puerta de otra crisis” y cuestionó al presidente Javier Milei por agravar los problemas financieros del país con un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el economista, el Gobierno logró desacelerar la inflación únicamente gracias al uso de divisas prestadas por el organismo internacional.

Stiglitz formuló estas declaraciones durante el Festival Gabo de Periodismo, celebrado el pasado fin de semana en Colombia. Desde allí, afirmó que la baja de la inflación registrada en los últimos meses se explica por la intervención del Gobierno en el mercado cambiario gracias a los fondos del FMI. “Podrán decir ‘miren, la inflación en la Argentina sí redujo’. Claro, se redujo porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio”, sostuvo.

El economista criticó la decisión del Gobierno de continuar con la vía del endeudamiento iniciada en 2018 por el expresidente Mauricio Macri. A su juicio, “Argentina no pudo pagar el préstamo de 44.000 millones (de 2018) y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”. En ese sentido, advirtió que “Milei, engrandece y agrava el problema”.

Más noticias

Stiglitz aseguró que la Argentina “no es viable con más de 56.000 millones de dólares en deuda” y vinculó el origen de los desequilibrios económicos actuales con el giro hacia una economía de mercado impulsado por Macri en su llegada al poder. “Argentina tiene una larga historia de problemas, pero si miramos el origen de estos problemas se pueden explicar cuando ellos eligieron una economía de mercado con Macri en 2015″, explicó.

Además, recordó que el entonces presidente recurrió al FMI para financiar la apertura económica y que, con el aval del organismo, se habilitó la salida de capitales. “Los más ricos sacaron el dinero sin que se compruebe qué hicieron”, señaló.

Sin críticas hacia el peronismo

A pesar de ser consultado sobre la influencia de su idea del “capitalismo progresista” en los últimos gobiernos peronistas, Stiglitz evitó dar una respuesta directa. En lugar de abordar la pregunta, prefirió centrarse en las reformas de mercado implementadas por Mauricio Macri durante su presidencia.

Aunque es conocido por su vínculo cercano con Martín Guzmán, quien fuera Ministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, el Nobel de Economía no profundizó en el impacto de sus teorías en el peronismo ni en la gestión de su exdiscípulo.

En ese mismo contexto, el economista recurrió nuevamente a su crítica hacia las políticas de Macri, evitando así posicionarse sobre la gestión del peronismo en los últimos años. Stiglitz, mentor de Guzmán, redirigió la conversación hacia la apertura económica impulsada por el expresidente, señalando que esa estrategia había sido clave en los problemas económicos actuales de la Argentina.

Al no responder sobre el peronismo, Stiglitz dejó abierta la puerta a interpretaciones sobre su postura respecto a las decisiones tomadas por los gobiernos peronistas en el contexto de su modelo económico.

Feroz respuesta del Gobierno

Desde el equipo económico del gobierno de Javier Milei no tardaron en responder con dureza a las declaraciones de Joseph Stiglitz. El viceministro de Economía, José Luis Daza, fue tajante al referirse al Nobel de Economía, calificando sus comentarios como “payasescos”.

En su cuenta de Twitter, Daza expresó que "nadie en el mundo macro toma en serio a Stiglitz", aludiendo al hecho de que el economista estadounidense ganó su premio por trabajos en un área de la microeconomía, y no en macroeconomía, que es el ámbito en el que Stiglitz se había pronunciado sobre la situación argentina.

“Ganó el Nóbel por trabajos en un área muy específica de micro, junto a otros dos economistas. En macroeconomía, su récord es payasesco", aseguró Daza.

El viceministro también citó un tuit reciente en el que arremetió contra la trayectoria de Stiglitz en la macroeconomía, afirmando que “tiene un historial catastrófico en la macroeconomía. No solo malo, ¡excepcionalmente catastrófico!”.

Embed

E hizo referencia a su apoyo a gobiernos como el de Hugo Chávez en Venezuela, Dilma Rousseff en Brasil y los Kirchner en Argentina, a quienes acusó de provocar crisis económicas y de corrupción.

“Apoyó a Hugo Chávez, quien provocó el mayor colapso económico e institucional en tiempos de paz en cualquier parte del mundo. Apoyó a Dilma Rousseff, quien generó la mayor recesión registrada en la historia de Brasil y luego fue destituida. Apoyó a los gobiernos cleptocráticos de los Kirchner, cuyo líder llevó a Argentina al borde de convertirse en un estado fallido y ahora está en prisión por cargos de corrupción", escribió Daza en X.

Y concluyó con un mensaje irónico las críticas del economista de Stiglitz: “Gracias Joe, reconfortante escuchar tus palabras hoy”.

Por su parte, el asesor económico Felipe Núñez, quien conforma la segunda línea de economistas jóvenes del Ministerio de Economía, también se unió a las críticas y usó sus redes sociales para desmentir los argumentos de Stiglitz.

"La deuda, midas como la midas, bajó desde diciembre 2023 e inclusive desde noviembre 2023, no es opinión es dato. punto. El fracasado de tu pupilo destruyó el país por recomendación tuya, deberías ser un poco menos caradura y llamarte al silencio", advirtió Núñez.

Y concluyó: "Además, el tipo de cambio flota y no se han tocado los dólares del préstamo con el FMI, se han utilizado para re capitalizar el balance del BCRA. La inflación se desaceleró gracias al plan de estabilización con tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria. Sos un chanta y un mentiroso Joseph Stiglitz".

Embed

Temas:

Javier Milei Gobierno Stiglitz economía Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos