6 de mayo 2025 - 7:20hs

El dólar comenzó la semana para arriba y se aleja más del mantra oficial de un tipo de cambio de $1.000 donde debería empezar a comprar reservas. El billete subió casi 2% el lunes y se estableció en $1.216 (el promedio de los bancos comerciales), mientras que los dólares financieros están también en torno a $1.200, pero el más caro es el oficial (brecha negativa). La mayor liquidación del campo, que fue 32% en abril en comparación al mismo mes del año pasado, según CIARA-CEC, no "sepultó" el dólar como estimó el Gobierno y la compra de reservas por parte el BCRA (que será solo cuando el precio toque los $1.000) se hace esperar.

"Primera rueda post feriados marcada por la presión compradora con la que terminan los dólares financieros. En una rueda que parecía calcada a las anteriores, el spot cierra en $1.200 luego de una última hora donde se vio fuerte presión compradora, empujándolo desde niveles cercanos a $1.180 a los precios de cierre", explicó Nicolás Cappella, de la mesa de Invertir en Bolsa (IEB).

El volumen operado fue algo más bajo que las ruedas anteriores (US$ 600 millones), influenciado probablemente por la caída de sistemas MAE sufrida por 1 hora. El MEP/CCL terminaron con subas similares en $1.196 y $1.210. "A monitorear si se convalidan los movimientos vistos durante el día de hoy o los $1.200 funcionan como techo temporal para el spot", advirtió Cappella.

Más noticias
cavallo-210924.jpg

Los consejos de Domingo Cavallo

Que el dólar no haya caído como vaticinaba el Gobierno hizo que el mismo Domingo Cavallo, a través de su blog, saliera a recomendarle a Javier Milei que rompa su regla no escrita de comprar reservas, únicamente si el tipo de cambio fuera al piso de la banda. Esa imposición la hace el Gobierno por propia decisión, ya que en el acuerdo con el FMI es explícita la posibilidad de adquirir divisas para recomponer las reservas.

"Lo que es muy poco probable es que el tipo de cambio en el mercado oficial, mientras siga restringida la participación de las empresas y esté abierta la posibilidad de una liberalización total en un plazo corto, digamos de un año, pueda bajar al piso inferior de la banda. Además, no sería deseable porque acentuaría la sospecha de una exagerada apreciación del tipo de cambio real, con efectos negativos sobre la competitividad de las exportaciones", dice Cavallo.

kristalina-geogieva-fmi-170425.jpg

Acumulación de reservas en duda

El último superministro que tuvo la Argentina dice que mientras la política monetaria trate de evitar que el tipo de cambio nominal suba demasiado, "seguramente va a continuar la preocupación de exportadores y competidores con importaciones por la evolución del tipo de cambio real, es decir por el comportamiento de los costos internos de producción en términos del dólar oficial".

Y afirma: "El acuerdo con el FMI indica que el gobierno podrá intervenir comprando reservas aun cuando el tipo de cambio oficial esté dentro de la banda de flotación, aunque no haya tocado su piso. Esta disposición es consistente con la meta de acumulación de reservas que asciende a cerca de US$ 4.000 millones para junio y de US$ 8.000 millones para diciembre", recuerda.

Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones

Con los dólares del agro se llega, eventualmente

Cavallo advierte que la reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación por dos vías: por un lado, empujaría el tipo de cambio hacia arriba aumentando el riesgo de traslado a precios y por el otro agregaría oferta de pesos a la economía.

"Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la re-monetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI", apunta el ex ministro emblemático de los '90.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), creen que el tipo de cambio más temprano que tarde terminará yendo al piso de la banda, ya que el dólar oficial y los financieros se estacionaron por debajo del nivel medio de la banda de flotación. "Con la liquidación del agro traccionando y la demanda privada contenida, será clave ver si el tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda y si finalmente el BCRA compra divisas en el mercado oficial para cumplir la meta de acumulación de reservas netas del FMI", destacan.

Temas:

Dólar cavallo banda cambiaria FMI Domingo Cavallo Banco Central BCRA Dólar MEP cotización del dólar hoy dólar blue brecha cambiaria brecha riesgo país inflación Argentina Reservas Agro

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos