14 de marzo 2025 - 18:13hs

Lo que importa sobre la inversión en el oleoducto Vaca Muerta Sur

  • El Gobierno aprobó la solicitud de ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (Vmos), con una inversión de USD 2.900 millones.
  • Este oleoducto, de 430 kilómetros, permitirá exportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, con capacidad de expansión a 700.000 barriles.
  • La construcción, que comenzó en enero, se estima que comenzará a operar en julio de 2027, y contribuirá a aumentar las exportaciones anuales de petróleo de Argentina a USD 15.000 millones.
  • El proyecto es una colaboración entre YPF, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.
  • El proyecto se complementará con una terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, que permitirá la carga de los buques VLCC, optimizando los costos logísticos hacia Asia.

Contexto

¿Qué es el Vaca Muerta Oleoducto Sur?: El Vaca Muerta Oleoducto Sur (Vmos) es un megaproyecto de infraestructura destinado a transportar petróleo desde la Cuenca Neuquina, en el centro de Argentina, hasta la costa atlántica, en Río Negro, para su exportación. Con una extensión de 437 kilómetros, este oleoducto conectará la producción de petróleo no convencional de Vaca Muerta con los mercados internacionales, específicamente con la terminal marítima de Punta Colorada. Su capacidad de transporte inicial será de 550.000 barriles por día, con una posible ampliación a 700.000 barriles por día si la demanda lo requiere.

¿Qué empresas están detrás de este proyecto?: El consorcio encargado del proyecto está liderado por YPF, la mayor petrolera estatal de Argentina, junto con otras grandes empresas como Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell. Este consorcio se beneficiará de los incentivos otorgados por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El acuerdo de financiamiento incluye una combinación de deuda y capital, con un préstamo sindicado inicial de USD 1.700 millones de cinco bancos internacionales. El resto de la inversión será aportada por las empresas involucradas.

Más noticias
image.png
Gerald Free (Chevron), Adrián Vila (Pluspetrol), Germán Burmeister (Shell Argentina), Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE)

Gerald Free (Chevron), Adrián Vila (Pluspetrol), Germán Burmeister (Shell Argentina), Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE)

¿Por qué es tan importante este proyecto para Argentina?: El Vmos tiene un impacto clave en el desarrollo económico de Argentina, en especial en el sector energético. La construcción del oleoducto permitirá una mayor capacidad de evacuación de petróleo, lo que a su vez facilitará el incremento de las exportaciones de shale oil. Según estimaciones de YPF, el país podría alcanzar ingresos anuales de USD 15.000 millones solo con la primera fase del proyecto. Además, con el tiempo, los ingresos podrían superar los USD 20.000 millones anuales para 2027 si los precios del crudo siguen siendo favorables.

El impacto no solo será económico, sino también laboral. Se estima que el proyecto generará empleo y contribuirá al desarrollo de las provincias de Neuquén y Río Negro, que son clave en la producción de petróleo en Argentina.

¿Qué implicaciones tiene la terminal de Punta Colorada?: La terminal de Punta Colorada, ubicada en la costa de Río Negro, será fundamental para la exportación del crudo. Esta terminal estará equipada con monoboyas que permitirán la carga de los barcos más grandes del mundo, conocidos como VLCC (Very Large Crude Carriers). Estas infraestructuras optimizarán los costos logísticos y abrirán acceso a mercados internacionales más competitivos, como los de Asia. Este acceso directo a los VLCC también es clave para mejorar la competitividad del crudo argentino en el mercado global.

¿Cuáles son los próximos pasos en la construcción del proyecto?: La construcción del oleoducto comenzó en enero de 2025, con trabajos de movimiento de tierras y la entrega de las primeras tuberías. El proyecto se dividirá en distintas fases, con el objetivo de que la obra esté terminada para el cuarto trimestre de 2026, mientras que la operación comercial se iniciará en julio de 2027. A partir de allí, se comenzará a transportar el petróleo de Vaca Muerta a través de la nueva infraestructura.

Cómo sigue

La aprobación del ingreso al RIGI y el comienzo de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur marcan un hito en la expansión de la infraestructura energética de Argentina. Si bien el proyecto sigue avanzando, se espera que las siguientes etapas del proyecto se centren en la construcción de la terminal marítima en Punta Colorada y la ampliación de la capacidad del oleoducto. Además, las autoridades y las empresas involucradas trabajarán en asegurar la estabilidad financiera del proyecto para garantizar su funcionamiento a largo plazo.

Temas:

Vaca Muerta oleoducto inversión RIGI Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos