5 de julio 2025 - 11:32hs

Según el último informe del J.P. Morgan, la economía argentina mostró señales de mejora en varios frentes durante los últimos meses. La entidad destaca un repunte significativo en las reservas líquidas brutas, que al 23 de junio alcanzaron los 16.000 millones de dólares, lo que marca una recuperación importante con respecto a los 1.000 millones de dólares registrados a principios de abril, antes de la modificación del régimen cambiario. Esta recuperación fue impulsada por diversas medidas y operaciones, entre ellas, una operación repo por 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y emisiones de deuda en pesos por 1.500 millones de dólares, suscritas en moneda estadounidense.

El informe del banco estadounidense también resalta que el panorama económico muestra señales positivas. La actividad económica, según los datos más recientes, tuvo un fuerte impulso. En abril, la economía creció un 1,9% en términos intermensuales, lo que evidencia un nivel de expansión considerable. Este repunte se suma a las proyecciones más optimistas de crecimiento para 2025, que se mantienen en un 5,3% anual, aunque los analistas de la entidad no descartan que la cifra final pueda superar este pronóstico.

Balanza de pagos y mejora de la cuenta corriente

Otro aspecto relevante en el análisis del J.P. Morgan es la mejora en la balanza de pagos, especialmente en lo que respecta a la cuenta corriente. Luego de la implementación del nuevo marco de políticas en abril, que incluyó la flotación cambiaria, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo considerablemente. En mayo, el déficit se limitó a 100 millones de dólares, una mejora significativa en comparación con el saldo negativo de 600 millones de dólares de abril y el déficit promedio de 1.500 millones de dólares registrado durante el primer trimestre del año.

Más noticias

La mejora en las cuentas externas fue impulsada, en gran parte, por un aumento en los flujos de exportación al mercado oficial de divisas. Según el documento, las exportaciones aumentaron en 800 millones de dólares en mayo, un repunte que se vio favorecido por la eliminación del esquema cambiario 80/20% a mediados de abril. Este cambio, junto con el incremento general de las ventas externas, fue uno de los principales factores que contribuyó a la mejora en la cuenta corriente.

Desafíos en la cuenta financiera y futuro incierto

A pesar de los avances, el informe también apunta a ciertos desequilibrios en la cuenta financiera. En mayo, se registró un déficit de 2.000 millones de dólares en esta cuenta, cifra que supera ampliamente el promedio de 300 millones de dólares de los primeros tres meses del año. Este déficit fue en gran parte consecuencia de las compras de activos externos por parte del sector privado no financiero. La reciente liberación de restricciones para acceder al mercado cambiario oficial provocó una salida de capitales que alcanzó los 3.200 millones de dólares, la cifra más alta desde agosto de 2019.

Por otro lado, aunque las entradas de capital en forma de préstamos y financiamiento multilateral ayudaron a contrarrestar parcialmente este saldo negativo, las inversiones de cartera aún se mantienen débiles. No obstante, se espera que en los próximos meses se observe una mejora, en especial a raíz de las emisiones en pesos por 1.500 millones de dólares que fueron suscritas en moneda estadounidense.

A nivel de reservas netas, J.P. Morgan estima que el saldo de las mismas se ubicó en -3.900 millones de dólares, lo que representa una mejora respecto de los -7.200 millones de dólares registrados a finales de mayo. A pesar de estos avances, la entidad señala que la acumulación de reservas seguirá siendo un desafío, en especial considerando los menores ingresos estacionales por parte del sector agropecuario en el tercer trimestre y el aumento de la demanda de dólares debido a las vacaciones de invierno.

J.P. Morgan: perspectivas de crecimiento y riesgos externos

El informe del J.P. Morgan mantiene su pronóstico de crecimiento para la economía argentina en 2025, estimando un aumento del 5,3%. Sin embargo, la entidad también destaca que este pronóstico podría ser superado si las condiciones económicas siguen mejorando y las políticas adoptadas por el gobierno continúan favoreciendo la recuperación.

De cara al futuro, la entidad subraya que el principal factor para asegurar la estabilidad económica será la continuación de los flujos de capital hacia el país, tanto en forma de inversiones extranjeras directas como de financiamiento multilateral. En particular, la entidad destaca la importancia de las inversiones de cartera y los préstamos en dólares como factores cruciales para fortalecer las reservas y evitar mayores desequilibrios en la cuenta financiera.

En términos de riesgo, los analistas advierten que el tercer trimestre será un periodo clave. La falta de ingresos significativos del sector agropecuario, combinado con una mayor demanda de divisas por parte de los turistas y las presiones derivadas de las elecciones de medio término, podrían generar tensiones adicionales en las reservas y en el mercado cambiario.

Temas:

J.P. Morgan Reservas Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos