El Banco Central compra dólares pero no acumula. Si bien la entidad comandada por Santiago Bausili logra comprar dólares en el mercado cambiario, las reservas no solo que no reflejan esa sino que caen fuertemente. Lo sucedido el viernes es solo un ejemplo repetitivo: compró US$ 36 millones pero las reservas cayeron casi US$ 100 millones. Esto sucede en lo que va de este año y empieza a preocupar al mercado, obviamente con la mirada puesta en una recomposición de reservas que no sucede y está por debajo de US$ 29.000 millones.
Un informe de la consultora 1816, muy ligada a los bancos ya que sus socios son dos ex Banco Mariva, lo explica. Entre el 10 de enero (post pago de cupones de deuda de Bonar y Globales) y el 7 de febrero el Central compró US$ 1.711 millones y las reservas brutas bajaron US$ 2.015 millones.
¿Cómo se explica la diferencia? La consultora top de la City explica: pagos de deuda (FMI y otros) por US$ 1.139 millones, caída de encajes en dólares por US$ 1.864 millones y otros factores (léase intervención en el Contado Con Liquidación) por US$ 722 millones.
Desde la consultora LCG, que fundara Martín Lousteau, dicen que el BCRA viene comprando dólares en el mercado de cambios, pero sigue sin capitalizarlos en términos de reservas. En efecto, en los últimos seis meses, compró US$ 6.100 millones, de los cuales sumó a reservas apenas US$ 1.900 millones Desde la consultora LCG, que fundara Martín Lousteau, dicen que el BCRA viene comprando dólares en el mercado de cambios, pero sigue sin capitalizarlos en términos de reservas. En efecto, en los últimos seis meses, compró US$ 6.100 millones, de los cuales sumó a reservas apenas US$ 1.900 millones
1702560782841.webp
Banco Central.
El goteo de depósitos en dólares
Dice 1816 que el factor más relevante es el de los encajes, que se vincula con el goteo de los depósitos, que en las últimas 10 ruedas bajaron US$ 865 millones. Y esta caída puede ser por 3 razones: (i) retiros por ventanilla, (ii) pagos de tarjetas en dólares (iii) uso de MEPs de importadores (algo permitido por BCRA desde fin de noviembre).
"Los préstamos en dólares (ex tarjetas) siguen explicando la totalidad de las compras del Central en el MULC desde mediados de agosto. La liquidación del agro, mientras tanto, no reacciona aún a la baja de retenciones y crawl", enfatiza.
Desde la consultora LCG, que fundara Martín Lousteau, dicen que el BCRA viene comprando dólares en el mercado de cambios, pero sigue sin capitalizarlos en términos de reservas. En efecto, en los últimos seis meses, compró US$ 6.100 millones, de los cuales sumó a reservas apenas US$ 1.900 millones.
Campo.jpg
El objetivo principal de la medida es fomentar la liquidación de divisas en un contexto de reservas escasas en el Banco Central.
La acumulación de reservas que no se da
"Y en lo que va del año este proceso se acentuó y no obedece exclusivamente a los pagos de deuda de Bonares y Globales, sino a un drenaje persistente por otros motivos (baja de encajes, pagos de deuda a organismos y FMI, etc.)", apuntan.
La oferta del Gobierno de recortar retenciones de manera temporal a la vez que eleva los incentivos a “hacer tasa en pesos”, no terminan de convencer y, por ahora, el agro no está liquidando por encima de lo esperado. "De todas maneras, estos dólares no representan un flujo nuevo. Es sólo un adelanto, que corre la época de vacas flacas en términos de reservas hacia más adelante, quizás cuando ya estén entradas las negociaciones con el FMI", agrega LCG.
"El proceso de acumulación de reservas del modelo no termina de ser sostenible", afirma. Y dice que a principios del año pasado se apalancó en el cronograma de acceso al MULC de los importadores y en la emisión de Bopreales para dar salida gradual a la deuda que acumulaban; en la segunda mitad, en los ingresos de dólares devenidos del blanqueo y en la colocación de préstamos y obligaciones negociables impulsadas por la alternativa del carry; y en lo que viene, en el adelantamiento de las liquidaciones del agro para aprovechar la baja de retenciones y eventualmente en nuevos fondos frescos del FMI.
Reservas en rojo
"La duda es si el flujo de divisas sería positivo sin todo este combo. Por lo pronto la cuenta corriente cambiaria acumula ya siete meses en rojo, y diciembre fue el primer mes con saldo comercial de bienes negativo por primera vez desde 2017. Es verdad que la entrada de capitales y fondos frescos del FMI podrían, una vez más, financiar un rojo de la cuenta corriente (en tanto no se destinen para intervenir en la brecha para contener cualquier presión sobre precios). Ya ocurrió en el pasado. Y, esta vez, incluso podría ser solo de manera transitoria hasta que Vaca Muerta y sectores beneficiados por RIGI terminen de madurar. Pero aún en este caso, hay que pensar si este nivel es el adecuado en una visión de más largo plazo", advierte LCG.
Dice 1816 que el factor más relevante es el de los encajes, que se vincula con el goteo de los depósitos, que en las últimas 10 ruedas bajaron US$ 865 millones. Y esta caída puede ser por 3 razones: (i) retiros por ventanilla, (ii) pagos de tarjetas en dólares (iii) uso de MEPs de importadores (algo permitido por BCRA desde fin de noviembre). Dice 1816 que el factor más relevante es el de los encajes, que se vincula con el goteo de los depósitos, que en las últimas 10 ruedas bajaron US$ 865 millones. Y esta caída puede ser por 3 razones: (i) retiros por ventanilla, (ii) pagos de tarjetas en dólares (iii) uso de MEPs de importadores (algo permitido por BCRA desde fin de noviembre).
En el corto plazo, el stock de reservas netas sigue en terreno negativo (-US$ 7.400 millones), los compromisos de deuda con el FMI son abultados (US$ 2.900 millones, solo intereses este año), y el riesgo país parece estabilizarse en la zona de 600-700 puntos a la espera de nuevas definiciones, lo que compromete el acceso al mercado para refinanciar los próximos vencimientos (US$ 4.500 millones ). "Es decir, la situación actual sigue siendo frágil en materia cambiaria", dice la consultora.