9 de mayo 2025 - 7:10hs

El Gobierno está más cerca de lograr el objetivo: que el dólar se vaya al piso de la banda cambiaria. En dos días, y luego de una fuerte intervención oficial en los futuros del dólar (que insumieron, según estimaciones de mercado, alrededor de US$ 800 millones), el tipo de cambio oficial sucumbió 10 pesos a $1.114, con un volumen operado de US$ 466 millones en el MAE. En 48 horas se desplomó 80 pesos, o alrededor de 6,5%. "Presunta intervención oficial en los mercados de futuros impactaron en el volumen y en la caída de los precios en la posición más corta", confirmó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.

El dólar minorista también bajó a $1.138, lo que significa una caída de 82 pesos en 48 horas. Todo eso se produjo por una fuerte intervención en los futuros del dólar. El miércoles cayeron 10% y este jueves continuaron con otra retracción, no tan fuerte. Pero el volumen en el mercado de futuros A3 (ex Rofex), donde se negociaron US$ 3.140 millones, con un incremento del "interés abierto" de 269.000 contratos para totalizar US$ 4.179 millones, es un síntoma de la presencia oficial. Algo que oficialmente nunca confirmará el Central.

Dólares.webp
El dólar se moverá en una flotación administrada con un rango entre $1.000 y $1.400

El dólar se moverá en una flotación administrada con un rango entre $1.000 y $1.400

Dólar futuro intervenido

"Si bien no se descarta que haya sido el BCRA interviniendo en futuros, no ha habido ningún comentario oficial al respecto. El mercado estará atento en los próximos días a novedades, ya que el movimiento en futuros fue muy brusco”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Más noticias

Para adelante, el dólar yendo al piso de la banda y con la idea de lanzar una amnistía para que los dólares "negros" de la economía traccionen, la expectativa es que el tipo de cambio sigue yendo para abajo. "El gobierno promueve la dolarización endógena, sería lo correcto que suceda, si no sucede, el precio del tipo de cambio bajaría al piso de la banda, y eso sería duro para la economía real", apuntó el consultor Salvador Di Stéfano.

banco central.jpg
La compra de USD 17 millones en el mercado este martes involucró la emisión de $15.921 a un tipo de cambio oficial de 936,50 pesos.

La compra de USD 17 millones en el mercado este martes involucró la emisión de $15.921 a un tipo de cambio oficial de 936,50 pesos.

Poco traslado a la inflación

Desde Adcap Grupo Financiero afirman que el nuevo régimen cambiario completó sus primeras 10 ruedas y se mantuvo cómodamente dentro de las bandas establecidas, entre $993 y $1.409. "En este contexto, el pass-through ha sido relativamente moderado, con los precios de alimentos conteniendo las expectativas de inflación para abril (dato que se publicará el 14 de mayo)", señalan.

"El gobierno dejó en claro que el Banco Central no comprará dólares mientras el tipo de cambio no toque el piso de la banda. Esta postura generó expectativas de una mayor apreciación del peso, lo que a su vez retrasó ajustes de precios en bienes dolarizados. Sin embargo, esta política plantea un desafío importante: la meta de acumulación de reservas se vuelve cada vez más difícil de alcanzar", afirman.

kristalina-geogieva-fmi-170425.jpg

La meta de reservas con el FMI

El 13 de junio es una fecha clave: el FMI revisará si el gobierno argentino cumplió con las primeras metas cuantitativas del nuevo acuerdo firmado en abril. Sin embargo, una meta se lleva toda la atención: la de acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCRA. ¿Qué tan lejos estamos? La consultora Equilibra dice que hoy las reservas están negativas en US$ 8.500 millones, y la meta es terminar con un stock negativo de US$ 2.600 millones. Es decir, hay que mejorar US$ 5.900 millones en poco más de un mes.

Equilibra apunta a que el gobierno aseguró que el Tesoro no va a comprar dólares en el mercado cambiario (que acumularía RIN) y que el BCRA solo lo haría si el dólar oficial toca el piso de la banda cambiaria. ¿Por qué? Porque prefieren no sumar presión sobre el mercado cambiario en pos de apuntalar la desinflación. Pero si no compran dólares en el mercado, ¿Cómo se puede llegar a la meta? "Con financiamiento externo", dicen la consultora de Martín Rappetti.

¿Cuáles serían otras las alternativas? Adcap dice que una posibilidad es avanzar hacia una dolarización endógena, mediante la extensión del blanqueo fiscal para depósitos menores a US$ 100.000 y/o incentivando el uso de los dólares depositados en cuentas CERA. Se verá.

Temas:

Oficial Dólar banda cambiaria 1.000 Banco Central BCRA dólares dólar futuro inflación reservas Argentina reservas netas Reservas Argentina FMI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos