15 de abril 2025 - 8:34hs

Lo que importa sobre el primer desembolso del FMI

  • El FMI enviará este martes un desembolso de US$12.000 millones, equivalente al 60% del acuerdo con Argentina por un total de US$20.000 millones.
  • Este giro es parte de una estrategia para consolidar el programa económico y mejorar las reservas internacionales del país.
  • Además de este desembolso, otros organismos como el Banco Mundial y el BID apoyarán a la Argentina con US$22.000 millones a lo largo del 2025.
  • En el marco del acuerdo, se establecieron metas de acumulación de reservas, que incluyen alcanzar US$4.000 millones para finales de 2025.
  • El tipo de cambio flotante, implementado este lunes, cerró en torno a los $1.200, lo que significa una mejora para los exportadores y un encarecimiento para las importaciones.

Contexto

¿Por qué el FMI realiza un desembolso tan grande en comparación con otros acuerdos previos?

El giro de US$12.000 millones es un monto inusualmente alto para los acuerdos del FMI con otros países. Sin embargo, el Fondo justifica esta cifra por la necesidad de cubrir las demandas de la balanza de pagos, especialmente debido a la liberación del cepo cambiario y la adopción de una política cambiaria más flexible. Esto, según el organismo, requiere un respaldo mayor para asegurar la estabilidad económica del país en el corto plazo.

Más noticias

¿Cómo se distribuirán los fondos del FMI y otros organismos internacionales?

El primer desembolso de US$12.000 millones será transferido este martes, y está destinado a mejorar las reservas internacionales del Banco Central. En los próximos meses, se prevén otros giros de US$2.000 millones por parte del FMI y US$1.500 millones de otros organismos multilaterales. A lo largo del 2025, el Banco Mundial y el BID también otorgarán un total de US$22.000 millones a la Argentina, con US$6.100 millones comprometidos para el primer semestre.

¿Qué metas monetarias contempla el acuerdo?

En el marco del acuerdo con el FMI, se establecieron metas monetarias trimestrales para el año 2025. Las metas se centran en la acumulación de reservas netas internacionales y el control de los activos internos del Banco Central. Para finales de 2025, se espera una acumulación positiva de US$4.000 millones. El seguimiento de estas variables será clave para determinar el éxito del programa.

¿Cómo reaccionó el mercado con la liberación del cepo cambiario y la implementación del dólar flotante?

El primer día de la fase 3 del programa económico, con el dólar flotante dentro de la nueva banda, el tipo de cambio cerró en torno a los $1.200. Esto significó una mejora de 6,2% para los exportadores, mientras que las importaciones se encarecieron en un 11%. Aunque el mercado no esperaba grandes movimientos inmediatos, se está observando de cerca cómo se comportará el tipo de cambio a mediano plazo, ya que el gobierno necesita que el dólar se mantenga en la parte baja de la banda para ayudar a acumular reservas.

¿Qué impacto tendrá la subida del dólar en los precios?

El encarecimiento de las importaciones podría generar presiones sobre los precios internos, aunque este es un fenómeno que se evaluará en los próximos meses. El gobierno monitoreará la evolución de los precios para evitar un traslado excesivo a los consumidores. A la vez, se espera que la medida ayude a mejorar las cuentas externas del país.

¿Qué implicaciones tiene la política de reservas para el gobierno de Javier Milei?

El presidente Javier Milei se enfocó en la necesidad de aumentar las reservas del Banco Central. Una de las estrategias para ello es instar al sector agropecuario a liquidar divisas rápidamente. A pesar de que este mensaje fue recibido con cierta decepción por algunos sectores del campo, se considera un llamado clave para mejorar la liquidez y alcanzar las metas de reservas antes de la revisión de junio por parte del FMI.

Cómo sigue

Este martes, la llegada del primer desembolso del FMI reforzará las reservas internacionales de la Argentina, lo que permitirá al gobierno continuar con su estrategia de estabilización económica. A medida que los otros desembolsos se concreten, el Ejecutivo deberá asegurar que los fondos no se utilicen exclusivamente para cubrir el déficit, sino que también se destinen a la acumulación de reservas en el mercado cambiario.

En paralelo, la transición hacia el tipo de cambio flotante continuará siendo un desafío clave para el gobierno de Javier Milei. El seguimiento de las metas de acumulación de reservas será crucial para determinar la viabilidad a largo plazo del acuerdo con el FMI. Si el tipo de cambio se mantiene dentro de los parámetros previstos y la liquidación de divisas por parte del campo se acelera, el gobierno podrá tener más margen para cumplir con las exigencias del Fondo y avanzar en su programa económico.

Temas:

FMI acuerdo con el FMI Argentina Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos