Este martes 24 de junio de 2025, MSCI, la empresa global de investigación de inversiones, anunció su decisión final sobre la reclasificación de Argentina en sus índices globales.
Si bien había expectativas por pasar a "mercado de frontera" o "emergente", MSCI no incluyó a la Argentina en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a estas categorías. Salvo alguna excepción, el país recién podría ser incluida en la lista en Junio de 2026 para ser reclasificada a Frontera o Emergente en junio de 2027.
Esta noticia es negativa para los activos argentinos que, de lograr la reclasificación, podrían recibir entre US$ 2.300 millones y US$ 3.700 millones en flujos pasivos, al estimarse un peso del país en el MSCI Emerging Markets Index de entre 0,23% y 0,25%. Esto hubiera representado una porción sobre fondos que administran entre US$ 1 y 1.5 billones. Más allá del impacto directo, una reclasificación también hubiera elevaría la visibilidad internacional del mercado argentino, mejoraría la percepción de riesgo, abarataría el financiamiento y ampliaría el acceso al capital privado.
A qué empresas argentinas hubiera beneficiado el cambio de categoría
Si la Argentina hubiera cambiado de categoría, varias compañías se hubiesen visto beneficiadas:
- Bancos y energéticas grandes: son los principales candidatos a capturar inversiones por su alta capitalización y free float. Se destacan YPF, Vista Energy, Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía y Banco Macro.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MSCI_Inc/status/1937615469453721616&partner=&hide_thread=false
- Small caps con perfil invertible: empresas más pequeñas como TGS, Central Puerto, Telecom Argentina, BBVA Argentina, IRSA, Loma Negra o Supervielle podrían integrarse a índices de pequeña capitalización, atrayendo flujos adicionales.
Analistas de mercados internacionales anticipaban antes de la noticia que hubiesen podido ingresar US$ 786 millones en acciones “standard” y otros US$ 176 millones en “small caps”, totalizando alrededor de US$ 1.000 millones. En 2018, cuando Argentina fue incluida como “mercado emergente”, el salto en bancos y energéticas fue significativo: se registraron subas del 15–20 %, y en mercados como Qatar o Emiratos Árabes, los retornos superaron el 60–100 %.
¿Qué significa que Argentina esté en “Standalone” de MSCI?
MSCI categoriza los mercados internacionales en: Developed, Emerging, Frontier, y Standalone. Este último engloba a mercados que no cumplen con criterios de tamaño, liquidez o accesibilidad requeridos para las categorías tradicionales, principalmente por fuertes restricciones a los flujos de capital.
En junio de 2021, MSCI degradó a Argentina de Emerging directamente a Standalone. Esta decisión respondió a la imposición de controles de cambio desde septiembre de 2019, que afectaron la replicabilidad del índice y obstaculizaron el acceso institucional al mercado. En ese momento, los fondos que siguen índices de Emerging o Frontier debieron vender activos argentinos, reduciendo flujos de inversión hacia el país.
El Standalone agrupa a pocos países como Jamaica, Panamá, Líbano, con mercados con barreras similares. Estar fuera del índice Emerging implica menor visibilidad y atractivo para grandes fondos globales. La recategorización sería una señal de mejoras macroeconómicas estructurales y podría incrementar la inversión extranjera en acciones argentinas.