20 de junio 2025 - 15:07hs

La empresa de información de mercados MSCI (Morgan Stanley Capital International) objetó la persistencia de restricciones cambiarias en Argentina que dificultan el acceso de inversores extranjeros al mercado local, en su informe sobre "accesibilidad a los mercados globales" publicado antes de la decisión final sobre una posible reclasificación del país. La evaluación generó una caída de hasta 5% en los ADR argentinos que cotizan en Wall Street, con Transportadora de Gas del Sur liderando las bajas, seguida por Grupo Financiero Galicia (-3%) y Banco BBVA (-2%).

El informe representa un primer análisis para considerar a Argentina como "potencial candidato" para abandonar la categoría "standalone", la peor de las clasificaciones financieras internacionales, aunque MSCI advirtió que el país no cumple "con los requisitos mínimos de liquidez" y que sus mercados están "actualmente parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjeros". La decisión final se conocerá el próximo martes 24 de junio a las 17:30, tras la reunión anual de la consultora.

Argentina se encuentra actualmente en el escalón más bajo de la clasificación MSCI, compartiendo la categoría "Standalone Market" con países como Zimbabue, Líbano, Ucrania, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago. El objetivo del gobierno es ascender primero a "mercado de frontera" y luego a "mercado emergente", condición que perdió en 2021 y que en la región mantienen Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Más noticias

Restricciones cambiarias y acceso limitado

MSCI cuestionó aspectos específicos de la normativa financiera argentina en el capítulo "Nivel de restricción al flujo de capitales". La consultora destacó que los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado de renta variable local desde que el gobierno impuso controles de capital en septiembre de 2019 y que esas restricciones "generaron preocupaciones sobre la repatriación entre los inversores internacionales".

acciones-mercados.webp

Aunque reconoció que el levantamiento del cepo en abril pasado permitió a los inversores internacionales repatriar dividendos obtenidos a partir del 1 de enero de 2025, la consultora advirtió que "aún permanecen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros".

En el terreno del mercado de divisas, MSCI señaló que en Argentina "no existe un mercado cambiario offshore eficiente". Si bien reconoció que en abril se abandonó el crawling peg para adoptar un régimen de flotación administrada y se flexibilizaron algunas restricciones, la empresa indicó que "MSCI continuará monitoreando estos desarrollos".

La evaluación también objetó que las regulaciones financieras y la información de las empresas no siempre está disponible en inglés, lo que impacta en la "igualdad de derechos para los inversores extranjeros". Además, cuestionó la existencia de "un nivel limitado de competencia entre corredores", lo que puede encarecer las transacciones.

Antecedentes y expectativas de inversión

En el ítem "estabilidad del marco institucional", Morgan Stanley objetó que en Argentina "ha habido casos de intervenciones gubernamentales que pusieron en duda la estabilidad de la economía de 'mercado libre', incluso en lo que respecta a las actividades de inversión de los inversores extranjeros".

Los antecedentes recientes reflejan la tumultuosa historia cambiaria del país. Tras el levantamiento total de los controles en diciembre de 2015 por parte del gobierno de Mauricio Macri, MSCI mantuvo a Argentina como "mercado de frontera" en junio de 2017 y le otorgó el ascenso a "mercado emergente" recién en junio de 2018. La demora fue atribuida a la falta de certezas sobre si el cambio era irreversible.

En 2021, el aluvión de controles impuesto por el gobierno de Alberto Fernández llevó a MSCI a aplicar un doble descenso a Argentina, devolviéndola a la categoría "standalone" donde permanece actualmente.

Una mejora en la categorización podría traer beneficios concretos para Argentina en materia de ingreso de divisas. Muchos fondos de inversión tienen impedido posicionarse en países calificados como "standalone". Un informe del Grupo IEB prevé que un ascenso a "mercado emergente" podría atraer entre USD 2.000 y USD 3.000 millones, mientras J.P. Morgan estimó un flujo potencial de hasta USD 1.000 millones hacia activos financieros argentinos.

El reporte del Grupo IEB destacó que esta posibilidad aún no está incluida en los precios de las acciones, lo que genera oportunidades: "Existen muchos fondos e inversores que suelen adelantarse a los eventos y podrían estar tomando posición en el equity argentino esperando una reclasificación en 2026", apuntó el análisis.

Temas:

Morgan Stanley Wall Street

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos