19 de junio 2025 - 18:18hs

Luego de dos semanas marcadas por cifras alentadoras en materia de inflación, incluída una deflación de precios mayoristas en mayo, el Gobierno ahora enfrenta una señal de alerta en el frente laboral: la desocupación subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El dato implica un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024, cuando la tasa de desempleo había descendido a 6,4%. La suba revierte la tendencia de los trimestres previos y vuelve a ubicar a la desocupación cerca del nivel observado un año atrás (7,7%).

Más noticias
Captura de pantalla 2025-06-19 160349.png
Datos de empleo del primer trimestre del 2025 (Fuente: Indec)

Datos de empleo del primer trimestre del 2025 (Fuente: Indec)

La caída en la tasa de empleo acompañó esa dinámica. En el primer trimestre, el 44,4% de la población tenía al menos una ocupación, lo que representó una baja de 1,3 puntos en relación al trimestre anterior. A su vez, la tasa de actividad, que mide la proporción de personas que trabajan o buscan empleo activamente, también retrocedió, de 48,8% a 48,2%.

“Es un muy feo el dato de desempleo del primer trimestre. Aumentó respecto del primer trimestre del 2024, que fue de los peores en términos de actividad económica por el efecto que tuvo la devaluación. Lo lógico hubiera sido que fuera más bajo”, reflexiona el economista Juan Manuel Telechea.

En esa línea, Daniel Schteingart, magíster en Sociología Económica, coincidió en que fueron “bastante flojos los datos del mercado laboral del primer trimestre de 2025”. “Aunque la economía se reactivó, la desocupación no bajó. Al contrario: subió del 7,7% al 7,9%. Eso implica unas 250.000 personas más sin trabajo que hace un año (cuando era 6,9%)”, destacó al respecto. Y agregó: “La tasa de empleo subió levemente frente a 2024. Eso quiere decir que se crearon puestos de trabajo en mayor medida que el crecimiento de la población. Pero sigue por debajo del récord de 2023: 0,6 puntos menos que aquel primer trimestre, que había marcado un pico histórico”.

empleo público.jpg
Según cálculos de Daniel Schteingart, habría 250 mil personas más sin empleo en comparación a primer trimestre de 2024

Según cálculos de Daniel Schteingart, habría 250 mil personas más sin empleo en comparación a primer trimestre de 2024

En este punto, vale aclarar que pueden subir a la vez la tasa de empleo y la desocupación. “Esto se da porque más gente sale a buscar trabajo. Si no lo consigue, pasa a contar como desocupada, aunque haya más puestos ocupados que antes”, puntualizó Schteingart.

Más informalidad y presión laboral

Además de la suba en la desocupación, el informe reveló un mercado laboral con altos niveles de informalidad y presión. El 42% de los ocupados no realiza aportes jubilatorios, y más de un cuarto de la población económicamente activa se encuentra en situaciones precarias: ya sea desempleado, subocupado o buscando otro empleo.

“Solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025. Es el nivel más bajo desde 2007. Mientras tanto, crecen los cuentapropistas y otras formas de trabajo no asalariado. Se consolida una tendencia de precarización que ya lleva una década”, remarcó Schteingart.

En términos regionales, el Gran Buenos Aires mostró el escenario más delicado, con una tasa de desocupación de 9,1%. Le siguió la región Pampeana (7,4%), mientras que en la Patagonia se registró el menor nivel, con un 4,9%.

Las más afectadas por desempleo: mujeres jóvenes

Las brechas también se reflejaron al analizar el desempleo por edad y género. Entre las mujeres de 14 a 29 años, la desocupación trepó al 19,2%, un salto de 5,4 puntos respecto al trimestre previo. En los varones del mismo grupo, la tasa fue del 15,1%. Además, más del 70% de las personas desocupadas tiene como máximo el secundario completo, y un 32% lleva más de un año buscando trabajo sin éxito.

1706228333261.webp
Entre las mujeres de 14 a 29 años, la desocupación trepó al 19,2%, un salto de 5,4 puntos respecto al trimestre previo

Entre las mujeres de 14 a 29 años, la desocupación trepó al 19,2%, un salto de 5,4 puntos respecto al trimestre previo

El nuevo dato pone presión sobre la agenda económica del Gobierno, que hasta ahora había logrado consolidar una baja sostenida en los precios. Con una inflación mensual que se moderó al 1,5% en mayo, el foco ahora se traslada a la evolución del empleo en un contexto de actividad económica aún débil.

Balanza comercial: impacto del nivel de importaciones

El superávit comercial alcanzó los u$s608 millones en mayo, a pesar de que las exportaciones experimentaron su primer descenso interanual desde diciembre de 2023. No obstante, esta cifra resultó inferior a la de marzo y a la proyección para todo 2024.

De acuerdo con el INDEC, en mayo el país exportó u$s7.095 millones, lo que representa una caída del 7,4% respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, en términos mensuales y ajustado por cuestiones estacionales, las exportaciones mostraron una leve mejora del 0,4%.

Por otro lado, las importaciones crecieron un 29,4%, alcanzando un total de u$s6.488 millones. El intercambio comercial totalizó u$s13.583 millones, con un incremento del 7,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, y un saldo comercial de u$s608 millones, que fue 2.047 millones inferior al de mayo de 2023.

En las exportaciones, las manufacturas de origen industrial aumentaron un 2,1%, mientras que cayeron los envíos de combustibles y energía (-29,2%), manufacturas de origen agropecuario (-11,3%) y productos primarios (-1,4%).

Gt1C833X0AALZUt.jpeg

Respecto a las importaciones, destacaron los incrementos de los Bienes de Capital, con una suba interanual del 69%, los vehículos de pasajeros (+160,1%) y los Bienes de Consumo (+75,1%). En contraste, los ingresos por Combustibles y Lubricantes cayeron un 31,1%.

Sin embargo, comparado con el mismo mes del año anterior, las importaciones registraron un aumento del 29% interanual (+u$s1.476 millones), debido a la baja base de comparación generada por la recesión del año pasado (las cantidades aumentaron un 39% interanual).

Todos los componentes mostraron incrementos anuales, excepto los Combustibles, que disminuyeron un 31% interanual (-u$s136 millones), debido a la baja en los precios (-22%) y en las cantidades (-9%), producto del aumento de la producción y el gasoducto NK. El 60% del aumento general en las importaciones se explicó por el crecimiento de los Bienes de Capital (+69% interanual; +u$s509 millones) y las piezas para Bienes de Capital (+33% interanual; +u$s347 millones).

Aunque las exportaciones crecieron levemente respecto a abril, registraron una caída frente al año pasado (-7,4% interanual; -u$s571 millones), que había tenido un buen nivel impulsado por los incentivos de un tipo de cambio más alto (con una caída en las cantidades del 6%). Excepto las manufacturas de origen industrial, que subieron un 2,1% interanual (+u$s40 millones, debido al aumento de precios), todos los componentes mostraron bajas: manufacturas de origen agropecuario (-11,3% interanual; -u$s316 millones), combustibles (-29,2% interanual; -u$s267 millones) y productos primarios (-1,4% interanual; -u$s28 millones).

Temas:

inflación Gobierno Desempleo déficit comercial

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos