En mayo, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) cayó un 0,3% mensual, según informó el INDEC. Se trata de la primera deflación en la serie histórica del indicador, que arranca en 2016. Además, el nivel interanual de esta inflación muestra una suba del 22,4%, el registro más bajo desde diciembre de 2017.
El dato se explica principalmente por la caída del 4,1% en los precios de los productos importados y por la estabilidad en los productos nacionales. Dentro de estos, hubo retrocesos en productos refinados del petróleo (-1,6%), productos agropecuarios (-0,9%) y productos metálicos básicos (-2,2%), mientras que subieron alimentos y bebidas (1,6%) y sustancias químicas (1,0%).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1935050123718824440&partner=&hide_thread=false
Luis Caputo celebró la deflación
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la importancia de este dato: “La variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016”. Según remarcó, si se compara con la serie previa, hay que remontarse a diciembre de 2008 para encontrar una caída similar.
Vale aclarar en este punto que debe excluirse el mes de abril de 2020, el mes de mayor impacto de la pandemia, cuando hubo una caída en la inflación mayorista del 1,3%. Durante ese período se registró una fuerte retracción en la demanda de bienes y un incremento sustancial en la demanda de dinero. “Esto se observa en el incremento desde 6,8% del PIB a 10% del PIB en la base monetaria entre febrero y mayo de 2020, que se revirtió completamente hacia fines de ese año”, explicó Caputo.
La tendencia también se replicó en los otros indicadores del sistema: el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también cayó 0,3%, y el índice de precios básicos del productor (IPP) bajó 0,2%.
precios.jpg
El dato de la inflación mayorista se explica por la caída del 4,1% en los precios de los productos importados
Por otro lado, el informe del INDEC resalta que la variación interanual del IPIM quedó muy por debajo de las tasas de inflación que marcaron el inicio del año. En los primeros cinco meses de 2025, el índice mayorista acumula una suba del 7,4%, un ritmo significativamente más bajo que el observado en los últimos años.
La baja en los precios mayoristas podría anticipar un menor traslado a los precios al consumidor en los próximos meses, aunque los analistas advierten que la tendencia aún debe consolidarse. Mientras tanto, el Gobierno celebra una señal que considera clave para reforzar su política de estabilización.
Inflación minorista: la suba de precios al consumidor también se desacelera
El comportamiento de los precios mayoristas no fue un hecho aislado. Una semana antes, el INDEC publicó el dato de inflación al consumidor (IPC) correspondiente a mayo, que mostró un incremento de apenas 1,5%, el nivel más bajo en más de cinco años. La cifra sorprendió incluso a los analistas, que esperaban una suba por encima del 2%.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jmilei/status/1935050671801180505?s=48&t=qHWn_DRuBxSvtFHIOBetIA&partner=&hide_thread=false
Con este dato, la inflación interanual cayó al 43,5%, marcando el decimotercer mes consecutivo de descenso. Además, la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, fue de 2,2%, consolidando la tendencia de desaceleración.
Desde el Gobierno, consideraron el dato como un respaldo a la estrategia de disciplina fiscal y estabilización monetaria. “Los resultados están a la vista”, expresaron desde el entorno del ministro de Economía, Luis Caputo, que también celebró la baja en los precios mayoristas como un “hecho histórico”.
Pese a la desaceleración, algunos economistas advierten que el freno inflacionario convive con una fuerte contracción del consumo y del nivel de actividad, por lo que será clave observar la evolución de precios y demanda en los próximos meses.
Con el IPC en 1,5% y el IPIM en -0,3%, mayo dejó la imagen de una economía en proceso de desinflación. Queda por ver si esta reducción de costos se consolida o si responde a factores puntuales.
Qué pasa con la construcción
El INDEC también dio a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires para mayo. El mismo registró una suba del 3,1% mensual, impulsada principalmente por el capítulo “Mano de obra”, que aumentó 5,9% a raíz del nuevo acuerdo salarial de la UOCRA. Este incremento impactó también en “Gastos generales” (+2,0%), mientras que los “Materiales” se mantuvieron casi estables (+0,5%).
Curiosidades-Industria-Construcción.jpg
El costo de la construcción registró una suba del 3,1% mensual en mayo
Entre los rubros que más crecieron en el mes se destacaron “Albañilería” (+5,1%) y “Estructura” (+4,2%). Por el contrario, se registraron bajas en ítems como “Pintura” (-1,8%), “Ascensores” (-1,0%) e “Instalación eléctrica” (-0,8%).
En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la construcción aumentó un 7,6%, mientras que la variación interanual alcanza el 33,5%.