Este jueves, el INDEC publicó la cifra de inflación del mes de mayo. Si bien se esperaba que bajara del 2% mensual, algo que no ocurría desde julio del 2020, el dato fue mejor a lo esperado: 1,5%. Más allá de mostrar una desaceleración de precios, la cifra también impacta en otros indicadores sociales, como la pobreza.
Según el último nowcast elaborado por el economista Martín González-Rozada, la pobreza habría caído al 34,7% en el semestre diciembre 2024 - mayo 2025. La cifra surge de una proyección estadística que anticipa la evolución del indicador oficial del INDEC, basada en la dinámica de los ingresos y de las canastas básicas. La estimación representa una baja de casi 4 puntos frente al dato del INDEC para el segundo semestre de 2024, cuando se ubicó en 38,1%.
Cómo se llega al dato de pobreza
El análisis de González-Rozada parte de una Canasta Básica Total (CBT) promedio de $347.197 por adulto equivalente en el Gran Buenos Aires, con una suba interanual del 52%. A la vez, los ingresos familiares totales proyectados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) muestran un crecimiento del 120,8% en el mismo período. Esa diferencia entre la evolución de ingresos y canastas explica buena parte de la mejora en la tasa de pobreza estimada.
Por otro lado, el informe señala que la pobreza habría descendido progresivamente en los últimos meses: del 36,9% en diciembre de 2024 al 34,4% en el primer trimestre de 2025, y al 34,2% en el bimestre abril-mayo. A su vez, la indigencia también mostraría una fuerte caída, y se estima en 7,9% para el semestre, frente al 18,3% de un año atrás.
Proyectado sobre una población urbana de 29,6 millones de personas, el porcentaje implica que unos 10,5 millones de argentinos viven en hogares pobres, un descenso significativo en comparación con los picos observados en los tramos más críticos del último año.
Untitled.jpg
González-Rozada, Martín - Nowcast de Pobreza
Un nivel que no se veía desde 2022
Para dimensionar el dato actual, es clave mirar hacia atrás. Desde el segundo semestre de 2022 (gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández) que la pobreza urbana en Argentina no baja del 35%. En el semestre junio-noviembre de ese año, el nowcast la ubicaba en 37,8%, y desde entonces el indicador se mantuvo por encima del 40%, con un punto crítico en el primer semestre de 2024, cuando llegó al 52,9%, su nivel más alto desde la pandemia.
En comparación:
- Primer semestre de 2020 (plena pandemia): la pobreza saltó al 47,2%.
- Primer semestre de 2021: bajó a 41,1%, pero sin perforar el piso del 40%.
- Segundo semestre de 2021: alcanzó un 36,6%, similar al dato actual.
- Diciembre 2021 – mayo 2022: fue la última vez que la tasa estuvo por debajo del 35%, con un 36,2%.
- Segundo semestre de 2019: bajo la presidencia de Mauricio Macri, el INDEC reportó 35,5%.
Esto implica que el dato del 34,7% no solo es el mejor del último año, sino que devuelve a la pobreza a niveles de comienzos de 2022 y, antes de eso, a los valores previos a la crisis cambiaria de 2018–2019.
000-9xz8ll-jpg..webp
El dato de 34,7% sería el más bajo desde el período septiembre 2018–febrero 2019
TOMAS CUESTA / AFP
Para encontrar una pobreza inferior al 34,7% hay que remontarse a 2018
El dato de 34,7% proyectado para el semestre diciembre 2024–mayo 2025 no solo sería el mejor en los últimos tres años: es el más bajo desde el período septiembre 2018–febrero 2019, según la serie estimada del nowcast de González-Rozada. En ese semestre, la pobreza se ubicaba apenas por debajo del 34%, antes de que el impacto de la crisis cambiaria de 2018 comenzara a reflejarse de lleno en los ingresos reales.
La segunda mitad de 2018 marcó un punto de inflexión. Tras una relativa estabilidad durante el bienio 2016–2017, en que la pobreza se mantuvo entre 27% y 30%, el escenario cambió bruscamente a partir de abril de 2018 con la corrida cambiaria, el salto del dólar, la aceleración inflacionaria y el ajuste fiscal del gobierno de Mauricio Macri.
De 2018 a 2024: seis años sin volver a ese piso
Entre febrero de 2019 y junio de 2024, la pobreza urbana en Argentina se mantuvo sistemáticamente por encima del 35%, y durante la pandemia y la crisis inflacionaria de 2023–2024 llegó a picos del 52%. Volver a una estimación del 34,7% significa regresar a un nivel que no se veía desde antes del inicio de las turbulencias económicas del segundo tramo del gobierno de Cambiemos.
Es decir, para encontrar una pobreza más baja que la actual hay que retroceder seis años, a una etapa en la que el país todavía no había ingresado en el ciclo de alta inflación que caracterizó el período 2018–2024.
Este dato, además, permite contextualizar la mejora reciente como algo excepcional en un contexto donde la pobreza tendía a estabilizarse en niveles altos. Si bien no implica una solución estructural, marca un hito estadístico que no se alcanzaba desde la era precrisis.