El Gobierno acelera el plan de financiarse en el mercado ante la imposibilidad de comprar dólares en la plaza cambiaria (porque nunca el tipo de cambio fue al piso de la banda). El equipo económico liderado por Luis Caputo reabrirá la licitación del BONTE 2030, para inversores residentes y no residentes, por un monto total de US$ 500 millones. A esto se le suma el REPO que consiguió el BCRA por US$ 2.000 millones y a la emisión inicial del BONTE a finales de mayo por US$ 1.000 millones. El plan es acercarse cada vez más a la meta de reservas que el país tiene con el FMI y que se aplazó para finales de julio.
La novedad corrió por cuenta de Pablo Quirno, el secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza de Caputo. En esta ocasión no solo los inversores que compren tienen que ser extranjeros, como en la licitación inicial, sino que los residentes también podrán comprar. Es el primer test del Gobierno para captar dólares de inversores locales que ya estén en el sistema financiero.
banco central.jpg
Los movimientos se dieron ante las promesas de un atractivo carry trade. Hay expectativas sobre cómo se comportarán en la segunda parte del año.
Lo que el BCRA nunca compró
El paso que da Finanzas se enmarca en los lineamientos lanzados en la nueva etapa del plan económico que consiste en ir al mercado de capitales para hacerse de los dólares. Inicialmente, Economía esperaba comprar divisas en el mercado de cambios cuando el dólar toque el piso de la banda. Eso, que era "inminente" según Caputo y su equipo, nunca sucedió y el ministro tuvo que rearmar la estrategia.
"El tema de acumulación de reservas no tiene el nivel de importancia que tenía hace algunos meses porque estamos con tipo de cambio flotante y BCRA capitalizado. La acumulación de reservas será una consecuencia del buen funcionamiento del programa", dijo Caputo en el stream de Carajo, el "segundo hogar" de sus funcionarios que hablan con la militancia libertaria.
Dólares.webp
El dólar se moverá en una flotación administrada con un rango entre $1.000 y $1.400
Privatizaciones y dólares, parte del plan
Además de las licitaciones de bonos, Caputo sumó como alternativa para hacerse de dólares la venta de activos como por ejemplo los del ABE y licitaciones como las centrales hidroeléctricas que pueden aportar entre US$ 400 millones y también más privatizaciones.
"Las medidas buscan no usar las divisas del FMI para cubrir el programa financiero, sin comprar reservas y priorizando la baja en la inflación y la remonetización sin comprar dólares", dice la consultora Eco Go.
Y acota: "Es claro que el BCRA no va a comprar dólares y también es claro que más allá de estas colocaciones sui géneris (y caras), el Tesoro no va a buscar colocar deuda en dólares en el mercado internacional en 2025. La pregunta, es cuánto financiamiento adicional consigue".
1705435873967.webp
Milei y la titular del FMI
Vencimientos de deuda en julio
El Gobierno está a US$ 4.000 millones de la meta con el FMI que se pasó para finales del mes próximo. Las emisiones pueden acerca bastante a ese monto, pero el 9 de julio hay un vencimiento de bonos privados por más de US$ 4.000 millones, que el Tesoro ya tiene, pero cuando se pague hará que las reservas caigan en esa magnitud o un poco menos, dependiendo de si los inversores retiran esos dólares de sus cuentas rápidamente o lo reinvierten.
A los US$ 500 millones que colocarán el viernes se le sumarán otros por el mismo monto antes de que se termine junio (el cupo mensual es de US$ 1.000 millones). Si la meta no llega a cumplirse, no habrá castigo por parte del organismo. La palabra mágica es "waiver".