5 de junio 2025 - 15:32hs

Tras el récord de superávit comercial registrado en 2024 (US$ 18.900 millones), la proyección de la consultora Empiria que comanda Hernán Lacunza para 2025 es una reducción a menos de la mitad (US$ 8.500 millones), con exportaciones creciendo 5% (US$ 25.361 millones anuales), un ritmo casi cinco veces menor al 23% de las importaciones (US$ 24.096 millones)

"Las importaciones registran una sobre reacción pocas veces vista. En los últimos 20 años, la elasticidad promedio de las importaciones a la actividad (cuánto crecen las compras al exterior por cada 1% que crezca la economía) fue de 3,5, y de 4,1 para el subgrupo de periodos expansivos. En el actual proceso de recuperación económica, la elasticidad viene siendo de 7,8", afirma la consultora.

En el primer cuatrimestre de 2025, el superávit comercial acumuló US$ 1.265 millones, 80% por debajo del superávit comercial del mismo período de 2024, cuando superó los US$ 6.000 millones.

Más noticias
1704376801558.webp
El panorama actual es de restricciones a las importaciones
El panorama actual es de restricciones a las importaciones

Importaciones imparables, balanza comercial cruje

Desde la eliminación del impuesto PAIS, a fines de 2024, las importaciones crecieron 30%. A esto se le agrega la recuperación de la actividad, la normalización de la cadena de pagos post regularización de deuda comercial y la persistente apreciación del tipo de cambio. En el mismo periodo, las exportaciones crecieron 5%, pero con una tendencia declinante: en abril, las exportaciones ajustadas por estacionalidad fueron 8% menores a las de diciembre.

Según Empiria, las ventas externas tuvieron impulso en las manufacturas de origen industrial (+12%) y energía (11%, aunque con desaceleración por menores precios), mientras las del campo apenas crecen 2,4%, con menor cosecha y precios estables en niveles bajos.

"En contraste, el vértigo en las importaciones se registra en casi todos los rubros", apunta Empiria. Las compras de bienes de capital suben 69% anual en el primer cuatrimestre, similar al comportamiento de los bienes de consumo. Las de vehículos se duplicaron, y los autos importados representaron el 60% de las ventas (entre 2004 y 2020, rondaban el 70%, pero entre 2020 y 2023 se redujo a cerca del 30%), las de piezas y accesorios crecen 32% y las de bienes intermedios trepan 10%.

DÓLAR.jpg
El BCRA publicó las estimaciones de cotización del dólar para este año.

El BCRA publicó las estimaciones de cotización del dólar para este año.

Mayor salida de dólares por turismo en 10 años

"La última tendencia no es alentadora: el superávit comercial de abril fue de los peores para el mes en 30 años. Es la octava vez en 33 años que abril es deficitario: cinco fueron durante los noventa y solo tres en este siglo (dos con sequía de por medio). Además, ajustado por estacionalidad, fue el peor resultado comercial mensual en todo el gobierno actual", consigna.

Además, el primer cuatrimestre de 2025 tuvo el menor saldo turístico de los últimos 10 años: salieron del país seis millones de personas y entraron dos millones. Este saldo negativo cuadruplica el desbalance de igual período de 2024, cuando el tipo de cambio real era 50% mayor, recuerda la consultora de Lacunza.

En contraste, el sector energético consolida la reversión comercial de US$ 11.000 millones en tres años (pasó de US$ 5.000 millones de déficit en 2022 a un superávit proyectado de US$ 6.000 millones en 2025), que promete profundizarse al ritmo de la maduración de Vaca Muerta si el mercado mundial de combustibles no depara sorpresas. En tanto, dice, la expectativa de la explotación minera deberá esperar: las exportaciones siguen en torno a US$ 3.000 millones anuales, los proyectos de inversión tardan en concretarse y llevará varios años en impactar en las ventas externas.

bcra.jpg

El desafío para las reservas

"Con esta tendencia de deterioro del superávit comercial y agudización del déficit de servicios, además de los intereses de deuda externa que orillan los US$ 8.150 millones anuales (US$ 4.230 restantes en 2025), la tendencia para el sector externo empieza a ser apremiante: desde el superávit de 0,3% del PBI en 2024 se pasaría a un déficit de 1,2% en 2025. Más allá de la eventual maduración remota de exportaciones energéticas y mineras (más lejanas en el tiempo), las expectativas cambiarias no son ajenas a la sustentabilidad de mediano plazo durante la transición", sostiene Empiria.

Y agrega que si bien en esta oportunidad el desbalance exhibe todavía una magnitud manejable y una diferencia cualitativa relevante en su composición (no es desahorro público el factor explicativo, sino el privado), "una agudización del desequilibrio externo -provocado por exceso de consumo sobre la producción privada- tendría impacto inmediato -ya visible- sobre la incapacidad de acumular reservas netas (en niveles mínimos de 1% del PBI aún tras el desembolso generoso del FMI) y prematuro sobre la paridad cambiaria si el financiamiento voluntario se interrumpiera por expectativas desalineadas o por algún factor externo (Brasil, precios de commodities, tasa de interés) o interno (elecciones, déficit comercial)".

Temas:

importaciones Turismo dólares Balanza comercial superávit Argentina exportaciones Reservas Dólares Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos