26 de julio 2025 - 9:01hs

Las elecciones municipales previstas para este domingo en Venezuela se celebrarán con una oposición desmovilizada, una abstención proyectada en niveles altos y un árbitro electoral con escasa credibilidad. En este escenario, Nicolás Maduro y su partido enfrentan poco más que un trámite destinado a reforzar su permanencia en el poder.

Los comicios serán un día antes del aniversario de las presidenciales de 2024, en las que el mandatario venezolano fue reelegido en medio de denuncias de fraude electoral sustentadas en copias de las actas e informes de observadores internacionales como el Centro Carter.

Además, tendrán lugar dos meses después de las elecciones parlamentarias y de gobernadores, en las que el oficialismo se hizo con el control de la Asamblea Nacional y 23 de las 24 gobernaciones, en un proceso caracterizado por la ausencia de electores y la detención de dirigentes opositores.

Más noticias

"Vamos por los 335 municipios del país, las 335 alcaldías de Venezuela y los 335 concejos municipales", advirtió Jorge Rodríguez, líder del Partido Socialista Unido de Venezuela, el PSUV, y uno de los operadores más cercanos a Maduro.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/globovision/status/1947358009178624012&partner=&hide_thread=false

El oficialismo no dejó nada al azar y alcanzó la unidad en sus candidaturas: "Después de un proceso de consultas con las bases, de postulaciones, de análisis cualitativos y cuantitativos, y en perfecta coordinación política, espiritual e ideológica, ya tenemos a los candidatos de la revolución bolivariana", dijo el mandatario el pasado 14 de junio.

Para el consultor político Erick Obermaier, tras el "clamoroso fraude electoral" en las elecciones presidenciales del año pasado, "es indiscutible que el Gobierno de Nicolás Maduro y su sistema político se ha consolidado", apoyado en el aumento del control social y económico, la continuidad de la represión y una estrategia geopolítica que, en medio de la “enemistad con Estados Unidos”, le ha permitido alcanzar acuerdos que refuerzan su “poder pragmático”.

El llamado a no votar

Los principales partidos políticos de la oposición, agrupados en la Plataforma Unitaria, no inscribieron candidatos y respaldan el llamado de María Corina Machado, la líder con mayor apoyo popular, a no votar. En un comunicado, la coalición sostuvo que "la verdad expresada por el pueblo venezolano el 28 de julio de 2024 debe ser el punto de partida del nuevo debate nacional" y exigió "condiciones políticas y electorales reales que garanticen el respeto a la voluntad ciudadana".

A pesar del llamado a la abstención, algunas fuerzas políticas han optado por participar. Entre ellas partidos minoritarios ajenos a la Plataforma Unitaria, como Un Nuevo Tiempo, la organización liderada por el exgobernador Manuel Rosales. El escenario electoral también contempla partidos con estructuras intervenidas judicialmente y agrupaciones que sostienen acuerdos parciales o canales de entendimiento con el chavismo, lo que añade matices de ambigüedad al mapa opositor.

Actualmente, el chavismo mantiene el control de 212 alcaldías frente a las 123 que están en manos de la oposición. En un contexto de apatía ciudadana y con el llamado a la abstención por parte de la oposición mayoritaria, todo indica que el oficialismo ampliará su dominio territorial.

Gustavo Duque - alalde de Chacao - 24-7-25 - EFE
El alcalde del municipio Chacao, el opositor Gustavo Duque, va por la reelección

El alcalde del municipio Chacao, el opositor Gustavo Duque, va por la reelección

La oposición centra sus esperanzas en retener el control de municipios de clase media o alta que tradicionalmente han votado en contra del chavismo. En Caracas destacan como bastiones simbólicos las alcaldías de Chacao, El Hatillo y Baruta, que nunca han estado en manos del oficialismo. Una situación similar se reproduce en otros enclaves urbanos del país.

"Si usted está contra los salarios miserables, vote. Si está contra el mal servicio de agua o de electricidad, vote. Porque cuando se vota, se protesta. Cuando no se vota, se apoya al Gobierno, se apoya a Maduro", afimó Rosales, que no pudo retener la gobernación del Zulia en las pasadas elecciones.

El voto en entredicho

Los antecedentes de 2005, 2018 y 2020 evidencian que los llamados a la abstención impulsados por la oposición no se tradujeron en avances concretos. Por el contrario, acentuaron la desmovilización de sus bases y profundizaron la fragmentación interna, lo que terminó subordinando su estrategia al efecto de las sanciones internacionales que, si bien ejercieron presión sobre el Gobierno, resultaron insuficientes para desencadenar una transición política.

No obstante, en el otro lado de la balanza pesa la poca credibilidad en el árbitro electoral, lo que complica llamar a votar y el riesgo de que participar en las elecciones legitime al sistema. Según un estudio de la encuestadora Delphos, realizado entre el 29 de abril y el 4 de mayo, el 27,4 % de los venezolanos en edad de votar desconfía del Consejo Nacional Electoral, mientras que un 23,9% afirma que ejercer el sufragio ya no tiene sentido.

Maduro votando en elecciones legislativas 5-2025 - AP.jpg
Maduro votando en las legislativas de mayo

Maduro votando en las legislativas de mayo

Obermaier considera que el llamado a la abstención se inscribe en la narrativa de la oposición que busca sostener "la tesis de que el 28 de julio de 2024 es cobrable de algún modo y que Edmundo González es, como efectivamente es, el presidente electo de Venezuela". En este sentido, observa coherencia en la decisión de no participar en estas elecciones.

Otro elemento a evaluar en el debate sobre la abstención es la percepción del electorado. "Muchas veces se cree que es una decisión solo de las élites, pero puede ser una decisión que venga desde el ciudadano", advierte el especialista, y añade: "Algunas investigaciones me dicen que la mayor parte de la gente no confía en el sistema electoral, no confía en que estas elecciones sirvan para algo, y no tiene ninguna intención de ir a votar".

Al evaluar la decisión de los partidos que decidieron participar, explica que el gobierno tiene como objetivo promover la construcción de una oposición integrada al sistema, que no cuestione su hegemonía. "Los partidos que fueron arrebatados judicialmente a sus dirigentes cumplen ese objetivo. Es una participación al servicio del régimen. Esta gente debe ser obviada".

Respecto a los partidos que han optado por participar en la elección, Obermaier reconoce que existen argumentos tácticos que podrían justificar su decisión, como "sostener espacios, mantener gestiones, construir desde abajo nuevamente la movilización popular". Sin embargo, advierte que el verdadero dilema es de orden moral: si esa participación responde a una voluntad opositora legítima o si, en realidad, se trata de movimientos cooptados por el oficialismo.

Temas:

Maduro Nicolás Maduro Venezuela Elecciones oposición

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España