18 de junio 2025 - 18:50hs

La Argentina enfrentará la semana próxima un test crucial para la recepción de capitales extranjeros. Morgan Stanley Capital International (MSCI), uno de los principales ponderadores de mercados financieros del mundo, publicará el martes 24 de junio su revisión anual de calificaciones en la que se espera un ascenso del país desde la categoría "standalone market", la más desfavorable, a la de "mercado de frontera". Esta mejora podría acelerar el ingreso de dólares desde fondos que actualmente tienen vedado invertir en un país con la calificación argentina.

El proceso se inició el miércoles 19 con la publicación del informe de accesibilidad de mercados por parte de MSCI. En esa instancia previa aparecieron las primeras señales sobre cómo se evaluó la flexibilización del cepo cambiario, qué grado de acceso existe para el ingreso de capitales y qué tan cerca está la Argentina de tener un mercado cambiario único y libre.

La Argentina puede quedar en el aislamiento del grupo "standalone", que dentro de América Latina comparte con Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago, y en el resto del mundo con países en situación extrema como Líbano, Zimbabue o Ucrania. O bien, puede ser ascendida a la categoría de "mercado de frontera". El ascenso siguiente sería a "mercado emergente", la condición que en la región tienen Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Más noticias

Ian Colombo, Asesor Financiero de Cocos Gold, explicó que MSCI se encarga de "calificar o darle un rating de inversión a cada uno de los países según cuán fácil o cuán seguro es invertir en cada uno de ellos, obviamente teniendo en cuenta política, economía y estabilidad para acceso a inversiones". Según Colombo, estar en la categoría "standalone" implica quedar "fuera del radar de inversiones".

Por su parte, Alejo Costa, Head of Economic Research & Strategy de Max Capital, destacó que "el criterio fundamental que excluía a Argentina del índice era la accesibilidad, resultado de las restricciones cambiarias". "El reciente levantamiento de restricciones para porfolio, incluida la eliminación de los 6 meses, podría abrir la puerta a la inclusión del país nuevamente como emergente, pero no es claro, y creemos que lo más probable es que se postergue al año que viene, como pasó en 2017, cuando se postergó a 2018 a pesar de que los controles se habían levantado en 2016", señaló Costa al respecto.

El impacto de la flexibilización cambiaria

Los antecedentes recientes estuvieron en sintonía con la tumultuosa historia cambiaria argentina. Tras el levantamiento total de los controles en diciembre de 2015 por parte del gobierno de Mauricio Macri, MSCI mantuvo a la Argentina como "mercado de frontera" en junio de 2017 y le dio el upgrade a "mercado emergente" en junio de 2018. A pesar de la rapidez para eliminar el cepo, la razón de la demora fue que no había certezas sobre si ese cambio era irreversible.

msc-44N5DRR3JFDSDJI6ADMB5IBBVA.avif

En 2021, el endurecimiento de controles que impuso el gobierno de Alberto Fernández llevó a MSCI a darle un doble descenso a la Argentina que la devolvió a la categoría "standalone". La flexibilización del cepo cambiario que dispuso el gobierno de Javier Milei a mediados de abril pasado cambió las expectativas para la revisión actual.

Tres grandes nombres de Wall Street -JP Morgan, Bank of America y Morgan Stanley- habían coincidido en enero pasado que la Argentina recuperaría su condición de emergente una vez que se levantara el cepo, algo que ocurrió tres meses después.

Ignacio Sniechowski, de la firma IEB, señaló: "Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión es una reclasificación a mercado de frontera que allanaría el ingreso al club de mercados emergentes el año próximo". El experto cita dos factores que obligan a tener paciencia hasta 2026 para volver a ser "emergente". El primero es el "efecto tiempo", ya que el levantamiento del cepo fue en abril, muy reciente considerando el antecedente de Macri. El segundo factor es la accesibilidad: si bien hubo "un avance enorme" en la eliminación de restricciones cambiarias para las personas físicas, no ocurrió lo mismo con las personas jurídicas.

Potencial flujo de capitales

El impacto financiero de una mejora en la calificación podría ser significativo. En la firma IEB prevén que el paso de la Argentina a "mercado emergente" podría traer entre USD 2.000 y USD 3.000 millones. Se estima que esa posibilidad aún no está incluida en los precios de las acciones, lo que generaría oportunidades de inversión.

El año pasado, JP Morgan había calculado que, de regresar a la categoría emergente, podría generarse un flujo de capitales de hasta USD 1.000 millones al país. La mejora en la calificación tendría impacto inmediato en el valor de acciones de firmas locales, volviéndolas más atractivas para fondos del exterior.

"Si la Argentina consigue subir un escalón como mercado de frontera, podrían ingresar una gran cantidad de capitales, ya que volveríamos a estar en el radar de los bancos de inversión del mundo", consideró Colombo. "Se espera que ingresen inversiones a las principales empresas de Argentina, sobre todo las de petróleo y bancos".

Una reclasificación generaría que varios grandes fondos de inversión, índices y ETF que buscan replicar los rendimientos de Latinoamérica o mercados emergentes tengan que sumar activos argentinos en sus carteras. Muchos fondos institucionales mantienen sus inversiones guiándose por las calificaciones de MSCI, y si los activos argentinos mejoran su perfil, podrían volverse más atractivos.

Los sectores que más se beneficiarían serían el bancario y la energía, particularmente las grandes acciones petroleras como YPF, Pampa Energía y Vista Energy, y bancos de primera línea como Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Grupo Supervielle. Así lo destaca Costa, de Max Capital: "El impacto dependerá de cuáles sean las compañías finalmente incluidas en el índice, pero se estiman inflows de al menos US$ 1.000 millones por el benchmarking al índice. Las energéticas y los bancos deberían ser los más favorecidos, al generar una base de inversores más amplia y un menor costo de capital", afirmó al respecto.

Las especulaciones sobre la inminente decisión trajeron algún empuje al mercado accionario en las últimas jornadas. El Merval mostró subas del 2% como anticipación del mercado local a la mejora esperada, a pesar de un contexto internacional desfavorable por los coletazos de la situación en Medio Oriente.

Desde 2021, millones de dólares de distintos inversores y fondos institucionales no pueden volcarse en activos financieros argentinos debido a la calificación "standalone". La decisión de MSCI, que se mantiene bajo estricta reserva hasta su anuncio oficial, podría marcar un punto de inflexión para la reinserción del país en los circuitos internacionales de capital.

Temas:

Argentina Morgan Stanley JP Morgan Bank of America

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos