Después de una década de crecimiento y posicionamiento como referente del software en América Latina, Globant atraviesa un momento desafiante en el mercado financiero. Las acciones de la compañía, liderada por Martín Migoya, acumulan una caída de más del 50% en el año, producto de balances que no lograron alcanzar las expectativas de los inversores.
En este escenario, hace varias semanas se debate sobre la actualidad de la compañía. En Argentina, se anunció recientemente el cierre de dos oficinas (en Tierra del Fuego y Chaco) aunque no se habían confirmado despidos, hasta ahora. Finalmente, el propio CEO y cofundador de Globant, Martín Migoya, confirmó en un memo interno que realizaron un proceso de "transición" como parte de su estrategia Vision 2030 que ya fue completado.
Cómo es la nueva estrategia de Martín Migoya para Globant
La nueva estructura de Globant se basa en tres pilares: sus AI Studios (equipos especializados por industria), un modelo de suscripción con AI Pods y Enterprise AI, y una estrategia de cuentas denominada 100 Squared. Según detalló Migoya en comunicación interna, estos cambios generaron despidos y desvinculaciones del 3% del personal, lo que rondaría las mil personas teniendo en cuenta que la empresa afirmaba tener 31.000 empleados alrededor del mundo.
"Soy consciente de lo duro que es ver partir a colegas valiosos debido a estos cambios y a esta nueva visión. Estas decisiones se tomaron con sumo cuidado y reflejan nuestro compromiso continuo de mantener a Globant en la vanguardia", afirmó el ejecutivo en un mail que se difundió entre los empleados.
Como parte de su renovado enfoque, y en línea con el plan Vision 2030, Globant ahora opera con ocho AI Studios, cada uno alineado a una industria específica, y tres Core Studios (Enterprise, Digital y GUT) que brindan nuestra propuesta de valor transversal en servicios digitales, empresariales y creativos.
GuNmBHHXEAAbMLg.jfif
Memo interno de Migoya a sus empleados
“Cada AI Studio se encarga de las ventas, de brindar nuestros servicios actuales y de diseñar y desplegar soluciones potenciadas por IA. También tienen el mandato de expandir nuestras operaciones en todos los mercados existentes del mundo. Su propósito es transformar la relación con cada cliente y alinearla con nuestra Vision 2030”, comentó Migoya.
La apuesta por nuevos mercados
Globant abrió recientemente un Centro de Excelencia en Riad (Arabia Saudita) y continúa impulsando los AI Pods, que ya aplican empresas como YPF, la Fórmula 1 y la Saudi Pro League. "Sacamos un aviso en el Wall Street Journal anunciando que se puede contratar software como una suscripción, como Netflix o Spotify. Esto acelera todo", dijo Guibert Englebienne, presidente de Globant LATAM, durante el reciente evento IDEA Management.
En el comunicado interno, Migoya agrega que "en lo que va del año, han incorporado a más de 1.000 nuevos Globers y abierto oficinas en Nueva York, Medio Oriente, India y Europa".
Oficina Globant en Riad.jpg 1.jpg
El mercado confía
A pesar de la caída bursátil, analistas mantienen una mirada optimista sobre los fundamentos de Globant: destacan su liquidez, la diversidad de su cartera y su proyección internacional. El crecimiento interanual en Medio Oriente fue del 84%, y su ratio PEG se mantiene por debajo de 1, lo que indica que parte del riesgo ya estaría descontado.
"La clave estará en su capacidad de reconvertir estas ventajas en ingresos sostenibles", explicó Tobias Sánchez, analista de Cocos Capital. En comparación con firmas como EPAM o Endava, Globant mantiene una ventaja competitiva en innovación y penetración en sectores clave como energía, entretenimiento y deportes.
La gran pregunta que se plantea el mercado es si la compañía podrá transformar esta combinación de recorte y reinvención en resultados sostenibles. Por ahora, la inteligencia artificial ya no es una promesa, sino un estándar operativo. Y Globant está decidida a competir desde ese nuevo terreno.