10 de marzo 2025 - 18:45hs

Lo que importa sobre la baja en los mercados

  • La Bolsa porteña cayó un 5,5% en una jornada marcada por la incertidumbre global y la expectativa sobre el acuerdo de Argentina con el FMI.
  • Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) cayeron hasta 10,5%, con fuertes bajas en Edenor, Banco Supervielle y BBVA.
  • El riesgo país subió 31 puntos y cerró en 723 unidades, reflejando la aversión global al riesgo y la presión sobre los bonos soberanos argentinos.
  • El dólar blue y los financieros cerraron en alza, con el contado con liquidación (CCL) en $1231,63 y el MEP en $1228,92.
  • La caída de los mercados globales estuvo impulsada por los nuevos aranceles de Donald Trump a China, México y Canadá, lo que generó temores de recesión en EE.UU.

Contexto

¿Por qué cayeron los mercados?

El desplome de los mercados financieros fue provocado por la incertidumbre sobre la economía global, luego de que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aumento de aranceles a las importaciones de China, México y Canadá. Esta medida generó temores sobre una posible guerra comercial que podría derivar en una desaceleración económica global.

Más noticias

En este contexto, los principales índices bursátiles de EE.UU. registraron su peor jornada desde 2022: el Nasdaq cayó 4%, el S&P 500 bajó 2,7% y el Dow Jones retrocedió 2,08%. El índice VIX, conocido como el "índice del miedo", se disparó casi 20%, reflejando la aversión al riesgo de los inversores.

Los mercados emergentes fueron los más golpeados, y Argentina lideró las pérdidas debido a la fragilidad de su economía y la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI.

¿Cómo impactó esto en el mercado argentino?

La Bolsa porteña se hundió un 5,5% y registró su peor jornada en meses. Medida en dólares al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), la caída fue del 6,4%.

Las mayores bajas en la Bolsa de Buenos Aires fueron:

  • Transener (-11,1%)
  • Edenor (-9,4%)
  • Banco Supervielle (-7,5%)
  • BBVA (-7,2%)

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas también sufrieron importantes pérdidas:

  • Edenor (-10,5%)
  • Banco Supervielle (-9,5%)
  • BBVA (-8,5%)
  • Globant (-6,2%)
  • Grupo Financiero Galicia (-6,1%)

Según el analista Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, “los mercados emergentes se ven particularmente afectados porque los inversores buscan activos más seguros en tiempos de incertidumbre. Argentina, que venía desacoplada de la economía global, ahora se ve arrastrada por estos movimientos”.

¿Qué pasa con el riesgo país y los bonos?

El riesgo país, que mide el diferencial de tasas entre los bonos argentinos y los del Tesoro de EE.UU., volvió a superar los 700 puntos y cerró en 723, con una suba de 31 unidades (+4,48%).

Los bonos soberanos argentinos operaron en terreno negativo en todas sus legislaciones y vencimientos:

  • Los Bonares cayeron 2,02% (AE38D).
  • Los Globales perdieron 3,17% (GD46D).

Según Gustavo Ber, economista de Estudio Ber, “la volatilidad externa y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI mantienen en vilo al mercado de bonos. El riesgo país debería bajar al menos 150 puntos básicos si se cierra el acuerdo, pero la demora en la firma genera tensión”.

¿Qué está pasando con el dólar?

En el mercado cambiario, el dólar operó en alza:

  • Dólar blue: $1225 (+$10)
  • Dólar MEP: $1228,92 (+$7)
  • Dólar CCL: $1231,63 (+$11,9)

Por primera vez en meses, el dólar blue cerró por debajo de los dólares financieros. Esto ocurre porque la demanda de CCL aumentó debido a la salida de inversores de bonos en pesos y la incertidumbre global.

Según el economista Fernando Marull, de FMyA, “la demanda de dólar CCL está ligada a la salida de activos en pesos, ya que la demanda de turismo en MEP ya se normalizó. Sin embargo, mientras el Banco Central compre reservas, no debería haber una escalada abrupta del dólar”.

El dólar oficial mayorista cotizó a $1065,25, con una devaluación mensual del 1%, en línea con la estrategia del Gobierno de Javier Milei de reducir el ritmo de depreciación del peso.

¿Cómo impacta la expectativa del acuerdo con el FMI?

A pesar del mal clima en los mercados, hay expectativa por un pronto anuncio del acuerdo entre Argentina y el FMI.

El Gobierno confirmó que el acuerdo será oficializado por decreto (DNU) en los próximos días, lo que generó cierta esperanza entre los inversores. Sin embargo, aún no se conocen los detalles del nuevo programa, como el monto del desembolso y las condiciones asociadas.

Según Martín Polo, economista de Cohen, “mostrar avances con el FMI es clave para el mercado, que se encuentra en un estado de incertidumbre. Las reservas siguen en niveles críticos y el acuerdo podría ser un factor determinante para estabilizar el riesgo país y mejorar la confianza de los inversores”.

En la misma línea, Gustavo Ber sostuvo que “más allá de las expectativas sobre el FMI, los activos argentinos están sintiendo el impacto de la aversión al riesgo global. Si bien el acuerdo podría traer fondos frescos para reforzar las reservas del BCRA, el contexto externo no ayuda y genera mayor volatilidad”.

Cómo sigue

El mercado financiero seguirá atento a tres factores clave en los próximos días:

  • Detalles del acuerdo con el FMI: Se espera que el Gobierno oficialice el programa con el Fondo, lo que podría generar un alivio en los mercados si se confirman desembolsos significativos y medidas para reforzar las reservas.
  • Evolución de la guerra comercial: Los mercados internacionales continuarán reaccionando a las decisiones de Donald Trump sobre aranceles y su impacto en la economía global.
  • Movimiento del dólar y las tasas: La demanda de dólares financieros seguirá siendo un indicador clave de la confianza de los inversores. Además, habrá que seguir de cerca la estrategia del Banco Central para contener la brecha cambiaria.

A corto plazo, los analistas advierten que la volatilidad seguirá marcando el ritmo de los mercados. Mientras no se disipe la incertidumbre global y se concrete el acuerdo con el FMI, la presión sobre los activos argentinos podría continuar.

Temas:

mercados acciones bonos bonos argentinos riesgo país Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos