10 de marzo 2025 - 14:50hs

Lo que importa sobre la imagen del Gobierno tras el caso $LIBRA

  • El gobierno de Javier Milei enfrentó su primer desafío internacional con el caso de la criptomoneda $LIBRA, que se desplomó horas después de que el presidente la mencionara en redes sociales.
  • La respuesta oficial fue gradual y generó debate sobre la estrategia de comunicación del Ejecutivo.
  • Si bien hubo un impacto en la opinión pública, el apoyo al gobierno se mantiene sólido dentro de su base electoral.
  • La percepción sobre la economía sigue siendo un factor clave en el humor social, con una moderada caída del optimismo y un leve aumento de la preocupación.
  • A pesar de la estabilidad del dólar y ciertas medidas de alivio impositivo, el consumo sigue mostrando señales de debilidad en distintos sectores.

Contexto

¿Qué es el Índice de Irascibilidad Social (IDI) y qué mide?

El IDI, desarrollado mensualmente por la consultora Casa3, funciona como un termómetro del estado de ánimo de la sociedad argentina. A partir de nueve variables que miden la percepción ciudadana sobre su situación económica personal, la del país y la gestión del gobierno, entre otras, el IDI sintetiza estos datos en un único valor. Su escala oscila entre -100 y +100 puntos, donde el extremo negativo refleja el mayor nivel de descontento y el positivo, el máximo grado de conformidad.

¿Cómo impactó el caso $LIBRA en la imagen del Gobierno?

El episodio generó críticas y cierto malestar en sectores que siguen de cerca la política económica del gobierno. Sin embargo, el respaldo dentro de su núcleo de votantes se mantiene estable. Aunque hubo una disminución en el apoyo entre sectores aliados, como votantes del PRO, el oficialismo sigue contando con una base de respaldo consolidada.

Más noticias
idi-feb2025-01.png

¿Cómo ha evolucionado la percepción social en los últimos meses?

El índice muestra una leve tendencia a la baja en el optimismo respecto al futuro del país, aunque sin una caída abrupta. En enero, el 42% de los encuestados se mostraba optimista sobre el futuro, mientras que en febrero ese número descendió al 39%. Al mismo tiempo, el sentimiento de frustración tuvo un leve repunte, pasando del 11% al 16%.

¿La situación económica es la principal preocupación de la ciudadanía?

Sí. Más allá de los eventos coyunturales, la economía sigue siendo el centro de atención para la mayoría de los argentinos. Si bien el 43% de los encuestados percibe una desaceleración de la inflación en su vida cotidiana, la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo una preocupación. La mitad de los entrevistados afirma que el dinero no les alcanza para llegar a fin de mes.

idi-feb2025-02.png

¿El consumo refleja este contexto económico?

Sí. Aunque el dólar se mantiene estable y se han eliminado impuestos para compras en el exterior, el consumo sigue mostrando signos de retracción. Un 71% de los encuestados no compró artículos tecnológicos en los últimos tres meses y un 59% no planea hacerlo en los próximos seis meses. En otros sectores, el 62% no compró ropa en el último mes y el 44% descartó la posibilidad de tomarse vacaciones.

¿Cómo puede afectar esto a la gestión del Gobierno?

El desafío del Gobierno es mantener el apoyo de su electorado mientras avanza en su programa económico. La percepción de una gestión enfocada en temas que no siempre coinciden con las prioridades de la población podría generar desgaste en algunos sectores. Sin embargo, aún cuenta con margen de maniobra y un respaldo significativo dentro de su base de votantes.

idi-feb2025-03.png

Cómo sigue

El gobierno mantiene un nivel de apoyo considerable, aunque con algunos matices según el sector de la ciudadanía. La economía sigue siendo la variable central que define el humor social, y la administración Milei deberá equilibrar su agenda con las preocupaciones cotidianas de la población.

Con las elecciones legislativas en el horizonte, la estrategia política será clave. El oficialismo tiene el desafío de consolidar su base mientras busca sostener el apoyo de sectores que lo acompañaron en 2023. Ajustar la comunicación y atender las demandas económicas de la población podrían ser factores determinantes en la evolución de la relación entre el gobierno y la sociedad en los próximos meses.

Temas:

encuesta $LIBRA Javier Milei Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos