24 de enero 2025 - 21:38hs

Lo que importa

  • Moody’s mejoró la calificación crediticia de Argentina de “Ca” a “Caa3” y cambió la perspectiva de “estable” a “positiva”.
  • La decisión responde a un ajuste fiscal y monetario que, según la agencia, está estabilizando las finanzas externas y reduciendo la probabilidad de default.
  • Moody’s valoró la reducción de la deuda pública, que pasó del 156% del PBI en 2023 al 77% en 2024, con proyección de alcanzar el 50% en 2026.
  • La agencia destacó la mejora en la liquidez externa, impulsada por una amnistía fiscal que atrajo USD 20.000 millones en activos.
  • Persisten riesgos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital, así como posibles shocks económicos.

Contexto

¿Qué motivó la mejora de la calificación?

La agencia Moody’s atribuyó el cambio en la nota de Argentina a los resultados del “contundente cambio de política” aplicado por el gobierno de Javier Milei. Entre los aspectos destacados, mencionó el ajuste fiscal y monetario, que está corrigiendo desequilibrios económicos y estabilizando las cuentas externas. Además, valoró los avances en la reducción de la inflación y el crecimiento de la confianza en los mercados crediticios y financieros locales.

Más noticias

Un punto clave para Moody’s fue la mejora en la sostenibilidad de la deuda pública, que pasó de representar el 156% del PBI en 2023 a un 77% en 2024, con proyecciones de caer al 50% para 2026. Esto refleja la efectividad de las medidas fiscales adoptadas por el gobierno.

¿Qué papel juega la relación con el FMI?

Moody’s destacó que la renegociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es crucial para reforzar la posición de liquidez externa de Argentina. Según la agencia, un entendimiento con el organismo permitiría recuperar el acceso a los mercados internacionales y diversificar las fuentes de financiamiento. Sin embargo, advirtió que el éxito de estas negociaciones depende de la implementación de reformas estructurales y del cumplimiento de metas fiscales.

¿Qué factores impulsaron la confianza del mercado?

La confianza en el mercado financiero local ha mejorado gracias a:

  • La estabilización de la deuda pública.
  • La caída del riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos.
  • Una amnistía fiscal que atrajo USD 20.000 millones en activos mantenidos en el extranjero, equivalente al 3% del PBI.

    Estas medidas han permitido a las autoridades acumular reservas internacionales de manera gradual, lo que alivia las presiones de liquidez externa y reduce el riesgo de default.

¿Qué riesgos señala Moody’s?

Aunque la perspectiva para Argentina es positiva, Moody’s subrayó varios riesgos que podrían revertir los avances logrados:

  • Eliminación de controles cambiarios y de capital: La transición hacia un mercado de capital más abierto podría generar desequilibrios financieros, salidas de capital o un crecimiento excesivo de las importaciones, lo que pondría en peligro la balanza de pagos.
  • Riesgos políticos y económicos: Un shock político o una crisis económica podría socavar la estabilidad macroeconómica y afectar la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda.
  • Persistencia de volatilidad financiera: A pesar de los avances, la volatilidad financiera podría descarrilar la incipiente recuperación económica y obstaculizar el ajuste macroeconómico.

¿Qué podría llevar a una nueva mejora de la calificación?

Moody’s indicó que un aumento constante de las reservas internacionales y una mayor sostenibilidad en la balanza de pagos serían claves para una nueva mejora de la calificación. También mencionó que el fortalecimiento del apoyo político al gobierno, especialmente a través de las elecciones legislativas de mitad de mandato, podría facilitar la implementación de reformas adicionales y mejorar el perfil crediticio del país.

¿Qué podría llevar a una baja de la calificación?

Por el contrario, la agencia advirtió que factores como un ajuste abrupto del tipo de cambio, un aumento de la volatilidad financiera o la incapacidad de eliminar los controles de capital sin afectar la estabilidad económica podrían resultar en una degradación de la calificación.

¿Cómo influye esta mejora en la economía argentina?

La mejora en la calificación crediticia y la perspectiva positiva son señales alentadoras para los inversores, ya que reflejan una mayor estabilidad macroeconómica y fiscal. Esto podría facilitar el acceso de Argentina a los mercados internacionales, aumentar los flujos de inversión extranjera y diversificar las fuentes de financiamiento. Sin embargo, el gobierno debe avanzar con cautela para mitigar los riesgos asociados a la eliminación de los controles cambiarios y de capital.

Cómo sigue

El gobierno deberá avanzar en la próxima fase del ajuste macroeconómico, lo que incluye eliminar los controles de capital y garantizar la sostenibilidad de la balanza de pagos. Las negociaciones con el FMI serán clave para consolidar la posición de liquidez externa y recuperar el acceso pleno a los mercados internacionales. Mientras tanto, el panorama para Argentina dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad fiscal y monetaria en un contexto de riesgos económicos y políticos persistentes.

Temas:

Moody's Argentina ajuste fiscal

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos