Como era esperable, la secretaria de Finanzas adjudicó solo $6,87 billones de los vencimientos (pagando tasas del 44%), lo que implicó un rollover de 57,2% (tomando los vencimientos pre-canje) e inyectará liquidez por $4,5 billones el viernes con la liquidación de la subasta. Otro punto llamativo fue que las letras dólar linked fueron declaradas desiertas, dejando entrever la baja demanda por cobertura cambiaria post elecciones.
banco central.jpg
La entidad monetaria absorbió $98.315 millones por la venta de USD 106 millones al contado a un tipo de cambio oficial de 927,50 pesos.
Salvavidas para la economía
"Es buen dato. Se relaja el apretón monetario, que si bien se puso para calmar al dólar terminó matando la actividad, y además se logró bajando la tasa", dijo el analista financiero Christian Buteler. "El nivel de tasas previo y la necesaria liberación de pesos son el resultado de la fuerte política contractiva que llevó adelante el BCRA para que no haya pesos que vayan contra el dólar", apuntó Hernán Letcher, director de CEPA.
Ya las tasas están bajando. La tasa TAMAR (depósitos mayoristas) está en casi 50% nominal (supo estar cerca del 90%) y la Badlar está en 44% (supo ser del 60%). Siguen siendo tasas elevadas en términos reales, pero menos.
inflacion-IPC-tasas.jpeg
Encajes en la mira del BCRA
Lo cierto es que esta es la primera de otras medidas que se vendrán para que haya más peso en la calle. Será vía una reducción de los encajes bancarios, o sea la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar y deben estacionar en las arcas del Central. Será parte de la discusión en la reunión de directorio de este jueves en el Central.
Actualmente, el nivel de encajes es de casi el 50% de lo que deposita un ahorrista. Esto llevó a un aumento de tasas de interés y a un sistema bancario que se quedó sin liquidez. Descomprimir los encajes volcará más pesos para que los bancos puedan prestar más y apuntale un nivel de actividad que viene en recesión.
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
Las tasas altas continuarán para poder dejar el dólar lo más planchado posible.
Recompra de bonos argentinos en pesos
Pero eso no es lo único que hará el Gobierno en su plan "desarme" de medidas para frenar el dólar. También (y ya comenzó), habrá otra medida que también busca que haya más dinero: la compra de bonos en pesos en el mercado secundario. Ya el Tesoro inyectó $1,2 billones en títulos en pesos que cotizaban bastante castigados. Por un lado, hacen subir los precios, y por el otro, inyectan más dinero en la economía.
Es una manera "secundaria" de inyectar pesos a una economía que llegó a las elecciones casi sin pesos y completamente dolarizada. Claro, el Gobierno mirará todas las variables que esos pesos no terminen yendo al dólar.