El periodista económico Julián Yosovitch fue entrevistado este lunes en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9, conducido por Luis Majul, para analizar el impacto del triunfo electoral de La Libertad Avanza en los mercados financieros y la economía argentina. El especialista realizó una exhaustiva comparación con el desplome que se produjo tras la victoria de Alberto Fernández en las PASO de 2019 y advirtió sobre la necesidad de que el gobierno genere consensos políticos para consolidar el escenario positivo.
"Lo que estamos viviendo hoy es el día exactamente opuesto al que vivimos en agosto de 2019, cuando ganó Alberto Fernández contra Macri", afirmó Yosovitch al inicio de la entrevista. El analista detalló que la jornada estuvo marcada por una suba del 35% del Merval en dólares, un desplome del dólar y un rally en los bonos, que ya cotizan en máximos.
Embed - La economía después del triunfo | Julián Yosovitch
Según el periodista, el mercado está experimentando "una descompresión de la incertidumbre" tras eliminar el evento electoral. "El mercado se preparaba para un resultado malo o mediocre del gobierno, sin embargo, terminó siendo un resultado espectacular. Se está incorporando fundamentals que antes del evento electoral estaban en la economía argentina y que por culpa del evento electoral los precios no lo estaban incorporando", explicó.
Yosovitch enumeró los indicadores positivos que ya existían antes de las elecciones: "Teníamos superávit fiscal, superávit financiero, superávit energético, superávit comercial, baja en la inflación, todo un panorama en donde la macro te estaba mostrando muchos datos positivos". A esto se sumaba el apoyo de Estados Unidos y el potencial respaldo de bancos internacionales. "Aún así nada de eso movía los bonos porque estaban todos esperando el evento electoral", señaló.
La comparación con 2019 y la necesidad de acuerdos
El especialista profundizó en la comparación con agosto de 2019. "En aquel momento, el mercado incorporó rápidamente en los precios la catástrofe económica y esa catástrofe económica finalmente se convalidó al fin del gobierno de Alberto Fernández, que fue uno de los peores en la historia, dejando 53% de pobres, una hiperinflación, lleno de pesos, sin dólares", afirmó. "Yo creo que ahora el mercado está incorporando un escenario muy pero muy virtuoso del lado económico", agregó.
Consultado sobre el impacto en la economía real, Yosovitch sostuvo que el gobierno sabe que "en la segunda parte de su primera gestión tiene que generar acuerdos". "Es algo que Wall Street vería con muy buenos ojos y ahí el tema presupuestario, siendo la ley de leyes, es fundamental", afirmó.
El periodista económico reconoció que hubo "algunos errores políticos con relación a lo que tiene que ver con los discapacitados, los jubilados, que le dio argumentos a la oposición de manera injustificada". Sin embargo, criticó duramente al kirchnerismo por aprovechar esos traspiés cuando "jamás se preocuparon por los jubilados, ni mucho menos por los discapacitados".
"El gobierno tiene que focalizarse en los acuerdos, que es algo que Wall Street vería con muy buenos ojos, también el Tesoro de Estados Unidos, también el FMI, como para eliminar y erradicar finalmente el riesgo político, el riesgo kirchnerista", enfatizó Yosovitch.
El analista consideró que quedó claro que "el riesgo era político porque las variables macro no estaban deterioradas ni justificaban los precios de los bonos". Y fue contundente en su recomendación: "Yo creo que Milei hoy tiene que plantearse un escenario como si hubiese perdido y tratar de generar consensos como si hubiese perdido, no como si hubiese ganado".
Para reforzar su argumento, detalló los números de ambas jornadas: "El día que ganó Alberto Fernández, el dólar subió 35%, hoy cae 10%. Cuando ganó Alberto Fernández, el riesgo país se triplicó, hoy está cayendo 400 puntos. Y cuando ganó Alberto Fernández, las acciones se cayeron 55%, hoy suben 35% en dólares".
Expectativa y perspectivas de largo plazo
Majul consultó cómo diferenciar la "espuma" de lo real en esta reacción. "Yo creo que lo miraría por los resultados hasta ahora alcanzados", respondió Yosovitch. "La principal preocupación de los argentinos cuando ganó Milei era la inflación. Hoy es la última. Lo que ha sido fundamental es la victoria contra la inflación".
El periodista explicó que hay mucha expectativa porque "el mercado incorpora no realidad sino expectativa. Hay un famoso dicho que dice que el mercado no mira con el espejo retrovisor, se mira siempre para adelante".
Y aportó un dato clave: "Con esta baja de riesgo país Argentina no necesita activar el swap con Estados Unidos para pagar la deuda, porque el bono de corto plazo de Argentina ya rinde debajo de 9% y con eso ya Argentina puede volver a los mercados internacionales de deuda".
Yosovitch sostuvo que el mercado, tras el desastre electoral del kirchnerismo, está incorporando "un Milei por 8 años, no por cuatro solamente". "Y eso le genera perspectiva a los inversores, con lo cual ahí se activan las inversiones de largo plazo en la economía real. Con esta perspectiva, los inversores que estaban esperando hasta el resultado de la elección, ahora tienen la confirmación del apoyo social, a pesar del terrible escenario económico que está viviendo la Argentina en cuanto al ajuste", concluyó.