La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) presentó su última Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, un informe que revela la consolidación y madurez de un sector que en los últimos cinco años movilizó US$ 2.558 millones entre fondos locales e inversores extranjeros. El documento muestra transformaciones significativas en la geografía de las inversiones, la participación de mujeres en el sector y la diversificación de las verticales de interés.
Desde la asociación destacaron que "Argentina está en uno de esos momentos" en los que un país puede transformar su potencial en futuro, y remarcaron que "el capital privado y emprendedor argentino está viviendo una etapa de madurez inédita: más fondos, más diversidad de inversores y una mirada estratégica hacia los sectores donde Argentina puede liderar a nivel regional y global".
El crecimiento del sector quedó reflejado en la evolución de miembros de ARCAP: de 17 miembros en 2016 se pasó a 91 en 2024. Estos fondos alcanzaron 160 operaciones de seguimiento (follow on), lograron 61 salidas (exits) y están presentes en 1.384 compañías invertidas. Además, el 12,8% de los fondos ya tiene al menos un fondo cerrado, lo que evidencia un nivel de maduración significativo en un sector donde el 63,1% de los fondos miembros se fundó en los últimos cinco años.
Federal y con equidad de género
Uno de los datos más relevantes del informe es la descentralización geográfica de las inversiones. En 2019, el 77,6% de las compañías invertidas estaban localizadas entre Buenos Aires y CABA. Para 2024, ese porcentaje se redujo al 50,8%, lo que marca una tendencia clara hacia la federalización del ecosistema emprendedor.
Esta expansión territorial se refleja también en la presencia de fondos en el interior del país: el 22,8% de los fondos argentinos miembros de ARCAP están entre Mendoza, Córdoba y Santa Fe. La distribución geográfica más equilibrada permite que el capital emprendedor llegue a provincias con fuerte desarrollo en sectores como agroindustria, tecnología y servicios.
El informe también registra progresos significativos en la participación femenina en el ecosistema. En 2019, solo el 17,3% de las startups invertidas tenía al menos una mujer fundadora. Para 2024, ese número ascendió al 37,7%, más del doble en cinco años.
Las CEO mujeres también aumentaron su presencia: pasaron de representar el 10,4% al 16,4%. Y en los equipos de gestión de fondos, el porcentaje de mujeres en puestos de decisión creció del 11% al 19,6%. Si bien estos números muestran una tendencia positiva, el informe deja en evidencia que aún queda un camino considerable por recorrer para alcanzar la paridad en el sector.
Agrotecnología lidera las verticales de inversión
En cuanto a los sectores que están atrayendo la atención de los inversores, AgriFoodTech encabeza las prioridades con el 45,7% del total de fondos invirtiendo en esta vertical. Este dato refleja el potencial estructural de Argentina en agrotecnología y su capacidad para incorporar innovación tecnológica en un sector tradicional.
Blog-Cover-Images-83-1200x675
Le sigue de cerca Fintech con el 43,5%, consolidando a Argentina como un exportador de talento y soluciones financieras tecnológicas al mundo. En tercer lugar aparece ClimateTech con el 41,3%, impulsado por proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad y escala global.
Otras verticales con participación destacada son SaaS/Enterprise (39,1%), HealthTech (28,3%), Biotech (26,1%) y Commerce/Marketplace (26,1%). Con menor presencia se ubican Cripto/Web3 (19,6%) y EdTech (17,4%). Las tres startups más repetidas en el portafolio de los miembros de ARCAP son Kilimo, Sima y DeepAgro, todas vinculadas al sector agrotecnológico.
Composición y diversidad del ecosistema
La estructura de ARCAP refleja la diversidad del ecosistema inversor argentino. El Capital Semilla representa el 42,9% de los miembros, lo que muestra el foco en etapas tempranas de inversión. Los Proveedores de Servicio alcanzan el 31,8%, mientras que el Capital Emprendedor representa el 11% y el Capital Privado el 9,9%. Con menor participación aparecen los fondos familiares y el Club de Inversores Ángeles, cada uno con el 2,2%.
Dentro de los fondos miembros, el 75% son fondos tradicionales y el 25% son fondos corporativos. El rango de inversión promedio varía desde US$ 25.000 hasta US$ 5 millones, lo que permite financiar proyectos en diferentes etapas de maduración.
En cuanto al origen del capital que financia a los miembros de ARCAP, el ranking está liderado por inversores privados, seguidos por inversores familiares, capital propio, inversores corporativos y fondos corporativos. Las empresas, agencias multilaterales, instituciones financieras, fondos de fondos, el sector público, aseguradoras y fondos soberanos completan la lista.
Desde ARCAP señalaron que trabajan "todos los días para fortalecer este ecosistema, conectar oportunidades y generar las condiciones para que las ideas se conviertan en proyectos, y los proyectos en desarrollo y empleo". La asociación enfatizó que "el escenario es claro. Argentina tiene una ventana única para construir una nueva economía. Y el capital emprendedor es clave para hacerlo posible".
Los datos del informe confirman que el ecosistema de capital privado y emprendedor argentino está atravesando un momento de consolidación, con señales de madurez institucional, diversificación geográfica y sectorial, y una creciente aunque todavía insuficiente incorporación de mujeres en roles de liderazgo. El desafío ahora es sostener ese crecimiento y aprovechar la ventana de oportunidad que el contexto actual ofrece para posicionar a Argentina como un hub regional de innovación y capital emprendedor.