El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) aumentó 8,1% en octubre respecto del mes anterior y alcanzó 2,10 puntos, según informó la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. La recuperación se produjo luego de dos descensos consecutivos que habían llevado al indicador desde 2,45 puntos en julio hasta 1,94 en septiembre, y muestra una mejora similar a los indicadores de consumo difundidos la semana pasada.
El relevamiento, que se realiza mensualmente desde noviembre de 2001 mediante una encuesta de opinión pública a nivel nacional, ubicó al índice de octubre en un nivel similar al de agosto pasado, cuando había marcado 2,12 puntos. La medición se llevó a cabo entre el 1 y el 14 de octubre, es decir, aproximadamente 20 días antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de ese mes.
En términos interanuales, el ICG mostró una caída del 13,4% respecto de octubre de 2024. Sin embargo, al comparar con las dos gestiones presidenciales anteriores, el índice actual se posicionó en un lugar intermedio: resultó 25,7% menor que el registrado en octubre de 2017 durante la presidencia de Mauricio Macri (2,83 puntos) y 37,9% mayor que el de octubre de 2021 bajo la administración de Alberto Fernández (1,52 puntos).
El promedio del ICG durante el gobierno de Javier Milei se ubicó en 2,44 puntos, por encima de los 1,69 puntos del período de Alberto Fernández y de los 2,27 puntos de la gestión de Mauricio Macri.
Mejora generalizada en los cinco componentes del índice
La recuperación de octubre se reflejó en los cinco subíndices que componen el ICG. El componente de Honestidad de los funcionarios alcanzó 2,50 puntos, con un incremento mensual del 2,5%. La Capacidad para resolver los problemas del país llegó a 2,47 puntos, un 3,8% más que en septiembre.
El subíndice de Eficiencia en la administración del gasto público registró 2,06 puntos y marcó el segundo mayor avance mensual con un aumento del 10,5%. La Evaluación general del gobierno subió 10,2% hasta 1,73 puntos, mientras que la Preocupación por el interés general lideró el crecimiento mensual con un salto del 18,1%, también hasta 1,73 puntos.
En cuanto a la jerarquía relativa entre los componentes, Honestidad y Capacidad continuaron encabezando las percepciones ciudadanas, seguidos por Eficiencia que se mantuvo en torno de los 2 puntos. Los subíndices de Evaluación general del gobierno e Interés general permanecieron rezagados respecto de los demás.
Diferencias por género, edad y región
El análisis demográfico del índice reveló diferencias significativas entre distintos segmentos de la población. Entre los hombres, el ICG alcanzó 2,31 puntos con un incremento del 9% respecto del mes anterior, mientras que entre las mujeres llegó a 1,91 puntos, un 8,5% más que en septiembre. La brecha de género se amplió levemente de 0,36 puntos en septiembre a 0,40 en octubre.
Por grupos etarios, el ICG se mantuvo más elevado entre los jóvenes de 18 a 29 años, con 2,29 puntos, aunque por debajo del pico registrado el mes anterior cuando había marcado una caída del 7,3%. El segmento de mayores de 50 años alcanzó su valor más alto de los últimos tres meses con 2,22 puntos, lo que representó un incremento del 17,5%. El grupo de 30 a 49 años registró 1,92 puntos, un aumento del 2,7%, y continuó como el más rezagado.
La distribución geográfica mostró que el Interior del país lideró con 2,33 puntos y un crecimiento del 9,4%, recuperándose tras haber tocado su mínimo de los últimos meses en septiembre con 2,13 puntos. En la Ciudad de Buenos Aires, el índice alcanzó 1,91 puntos con un avance del 7,3%, mientras que en el Gran Buenos Aires llegó a 1,70 puntos, un 4,9% más que el mes anterior. La brecha entre el Interior y la Ciudad se amplió de 0,35 puntos en septiembre a 0,42 en octubre, aunque todavía por debajo de los 0,63 puntos de agosto.
Educación, inseguridad y perspectivas económicas
El nivel educativo también marcó diferencias en la confianza gubernamental. Entre quienes alcanzaron el nivel terciario o universitario, el ICG llegó a su máximo con 2,24 puntos y un incremento mensual del 12,6%. Las personas con nivel primario registraron 2,18 puntos, con un notable salto del 41,6% que representó un aumento de 0,64 puntos respecto de septiembre (desde 1,54 puntos). En tanto, quienes completaron el nivel secundario mostraron 1,83 puntos, con una caída del 5,2%.
La victimización por delitos también incidió en el índice. Entre quienes declararon no haber sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses, ya sea ellos mismos o sus familias, el ICG alcanzó 2,17 puntos con un crecimiento del 9,6%. En cambio, entre las víctimas de delitos, el indicador retrocedió 1,6% hasta 1,79 puntos. La brecha entre ambos grupos se amplió a 0,38 puntos, impulsada tanto por la recuperación entre no víctimas como por el leve retroceso entre víctimas.
Las perspectivas económicas continuaron siendo el factor más determinante en la confianza gubernamental. Entre quienes creen que la situación económica del país mejorará dentro de un año, el ICG alcanzó 4,06 puntos, con un incremento del 6%. Quienes consideran que la situación se mantendrá igual registraron 2,28 puntos, un 3,6% más que en septiembre. Por el contrario, entre quienes prevén un empeoramiento económico, el índice cayó por tercer mes consecutivo y llegó a apenas 0,41 puntos, con un descenso del 19,6%.
La encuesta fue realizada por Poliarquía Consultores sobre una muestra de 1.000 casos en 39 localidades de todo el país, mediante llamadas telefónicas a población mayor de 18 años residente en ciudades de más de 10.000 habitantes. El error estándar del ICG para el total de la muestra fue de ±0,06, con un intervalo de confianza del 95% entre 1,97 y 2,23 puntos.