El respaldo de una porción significativa del electorado latino, tradicionalmente demócrata, a Donald Trump fue una de las sorpresas de las elecciones de 2024. Sin embargo, las últimas encuestas de AP-NORC encontraron que la opinión favorable de los adultos hispanos hacia Trump cayó significativamente desde principios de año, poniendo en peligro lo que muchos veían como una oportunidad histórica para el Partido Republicano de fidelizar al electorado latino.
Según la encuesta de octubre de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, la favorabilidad de Trump entre los adultos hispanos cayó abruptamente: solo el 25% dijo que tiene una opinión “algo” o “muy” favorable del presidente, frente al 44% que se registraba antes de que iniciara su segundo mandato. Además, el descontento general aumentó y el porcentaje de hispanos que cree que el país avanza en la dirección equivocada pasó del 63% en marzo al 73% en la actualidad.
Después de años de esfuerzos por acercar al electorado hispano al Partido Republicano, muchos interpretaron las elecciones de 2024 como una oportunidad histórica. El apoyo inesperado de este grupo, que constituyó el 10% del total de votantes, fue visto como el la oportunidad para realizar un cambio estructural y consolidar su voto en futuros comicios. Pero este cambio en la opinión de los latinos plantea problemas.
La motivación de muchos de los votantes latinos fue la preocupación económica y la nueva encuesta muestra que, a pesar de las promesas de revitalización económica de Trump, los adultos hispanos siguen sintiendo un mayor estrés financiero que el promedio de los estadounidenses.
Opiniones positivas sobre Trump octubre 2025. Ap
Disminución de la aprobación en economía
Aunque la mayoría de los latinos apoyó a la demócrata Kamala Harris en las últimas elecciones, una gran cantidad de votantes hispanos se inclinó hacia Trump: un 43% votó por él, frente al 35% en 2020 cuando perdió contra Joe Biden, según AP VoteCast,
Pero la encuesta ahora encuentra que los adultos hispanos son ligeramente menos propensos a aprobar el manejo de Trump de la economía y la inmigración, dos temas centrales en la campaña presidencial del año pasado, y sus opiniones sobre su desempeño presidencial general también disminuyeron. En general, su aprobación presidencial cayó drásticamente: del 41% en marzo al 27% en la actualidad.
La políticas anti-inmigrantes de la administración también afectaron a las comunidades hispanas en los últimos meses. La encuesta detectó una ligera disminución en la aprobación de los adultos hispanos sobre la gestión de la migración desde marzo.
Los trabajadores nacidos en el extranjero demostraron ser la columna vertebral del crecimiento reciente de la fuerza laboral, representando casi el 85% de los nuevos trabajadores entre 2019 y 2024, según el último informe de la National Foundation for American Policy(NFAP). Este flujo migratorio es fundamental por partida doble: no solo alivia la escasez de mano de obra y mitiga la presión inflacionaria en salarios y precios, sino que también aporta habilidades técnicas y energía emprendedora.
Trabajadores en un granja de California. AP.jpeg
Gran parte de estos inmigrantes ocupan puestos que los estadounidenses suelen evitar, como limpiar casas, trabajar en la construcción, la agricultura o en el cuidado de personas mayores, mientras que otro sector está compuesto por trabajadores cualificados contratados por empresas para impulsar el desarrollo tecnológico y la productividad.
El NFAP encontró que las medidas restrictivas contra la migración de Trump podrían disminuir la fuerza laboral de EEUU en 6,8 millones para 2028 y hasta 15,7 millones para 2035, lo que se traduciría en una caída acumulada del PIB de 12,1 billones de dólares y un aumento de la deuda federal.
En este contexto, la encuesta encontró niveles particularmente altos de estrés financiero entre los adultos hispanos, en comparación con el resto del país. Más hispanos que el promedio de adultos estadounidenses dicen que el costo de los comestibles, la vivienda y la atención médica, y la cantidad de dinero que se les paga son fuentes de estrés “importantes”.
La inmigración como tema central
Latinos Support Trump. AP.jpg
La encuesta subraya que la inmigración es una prioridad personal más alta para los adultos hispanos: cerca de dos tercios de este grupo la considera importante, en comparación con seis de cada diez adultos blancos y la mitad de los adultos negros.
Las opiniones sobre la aplicación de la ley de inmigración no son uniformes entre los latinos, pero sí son un grupo mucho menos propensos que el promedio de los adultos estadounidenses a favorecer la deportación de todos los inmigrantes indocumentados.
Según la nueva encuesta, alrededor de una cuarta parte de los adultos hispanos apoya esta política, mientras que aproximadamente la mitad de ellos se opone y el resto no tiene opinión. Entre los adultos estadounidenses en general, alrededor de 4 de cada 10 favorecen la deportación de todos los inmigrantes indocumentados, mientras que el 34% se opone y alrededor de 2 de cada 10 no tienen opinión.
Donald Trump da un discurso frente a altos mandos militares en la base del Cuerpo de Marines en Quantico. AP
Donald Trump da un discurso frente a altos mandos militares en la base del Cuerpo de Marines en Quantico.
AP
Cambios entre los latinos republicanos
El descontento con Trump se extiende incluso dentro de las filas republicanas. En la última encuesta, la favorabilidad del presidente entre los republicanos hispanos cayó al 66%, un descenso notable desde el 83% registrado en septiembre de 2024. Este retroceso contrasta con la lealtad de los republicanos blancos, donde aproximadamente 8 de cada 10 mantienen una opinión favorable, sin cambios respecto al año anterior.
Como señal de preocupación adicional, el presidente pierde apoyo en grupos clave que lo impulsaron en 2024: los hispanos más jóvenes, menores de 45 años, y los hombres hispanos. Alrededor de dos tercios de ambos grupos ven ahora a Trump desfavorablemente, un aumento respecto a septiembre de 2024, cuando la opinión negativa alcanzaba solo a la mitad de ambos segmentos.