La inflación se mantuvo elevada en septiembre, muy por encima de la tasa objetivo de la Reserva Federal, mientras los responsables de la política monetaria se preparan para reunirse la próxima semana y decidir sobre su próxima modificación de las tasas de interés.
La Oficina de Estadísticas Laborales informó que el índice de precios al consumidor (IPC), una medida general del costo de bienes cotidianos como la gasolina, los comestibles y el alquiler, subió un 0,3% en septiembre en comparación con el mes anterior, mientras que aumentó al 3% interanual desde el 2,9% de agosto. Fue la lectura del IPC general más alta desde enero, cuando también se situó en el 3%.
La cifra mensual estuvo en línea con las expectativas de los economistas encuestados por LSEG, mientras que la cifra interanual fue ligeramente inferior a lo esperado.
Los denominados precios subyacentes, que excluyen las mediciones volátiles de la gasolina y los alimentos para evaluar mejor las tendencias de crecimiento de los precios, subieron un 0,2% con respecto al mes anterior y un 3% con respecto al año anterior. Ambas cifras fueron ligeramente inferiores a las expectativas de los economistas.
Inflación - supermercado - AFP
Más presión para los hogares
La alta inflación ha generado graves presiones financieras en los últimos años para la mayoría de los hogares estadounidenses, que se ven obligados a pagar más por necesidades básicas como la comida y el alquiler. Las subas de precios son especialmente difíciles para los estadounidenses de bajos ingresos, ya que tienden a gastar una mayor parte de sus ya ajustados salarios en necesidades básicas y tienen menos flexibilidad para ahorrar.
Los precios de los alimentos aumentaron un 0,2% en septiembre y un 3,1% interanual. El índice de alimentos en casa aumentó un 0,3% mensualmente y fue un 2,7% superior al del año anterior, mientras que el índice de alimentos fuera del hogar subió un 0,1% con respecto al mes anterior y un 3,7% en el último año.
Los precios de los huevos disminuyeron un 4,7% mensualmente y un 1,3% en el último año. El índice de frutas y verduras mostró que los precios se mantuvieron estables en septiembre y subieron un 1,3% interanual.
jerome powell.jpeg
El presidente de la Fed, Jerome Powell
Los precios y la Fed
Los precios de la energía subieron un 1,5% en septiembre, tras haber subido un 0,7% en agosto, y son un 2,8% superiores a los del año anterior. El índice de la gasolina subió un 4,1% en septiembre, aunque ha bajado un 0,5% respecto al año pasado. Los precios de la electricidad bajaron un 0,5% en el mes y han subido un 5,1% en el último año.
El informe del IPC de septiembre se retrasó a partir del 15 de octubre debido al cierre gubernamental en curso, ya que los trabajadores de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) fueron suspendidos inicialmente, aunque luego fueron llamados nuevamente para completar este informe para que pudiera usarse para determinar el ajuste del costo de vida (COLA) de 2026 para el Seguro Social.
Los datos de inflación se publican en un momento en que la Reserva Federal se prepara para su próxima reunión de política monetaria la próxima semana. Se espera que las autoridades reduzcan las tasas de interés a pesar de que la inflación se mantiene muy por encima del objetivo del 2% de la Fed, debido a la preocupación por el debilitamiento del mercado laboral. La inflación tendía al 2% a principios de año, aunque el impacto de los costos arancelarios que se trasladan a los consumidores la ha alejado del objetivo.
Morgan Stanley en Nueva York. EFE.webp
La visión de Morgan Stanley
"El impacto de los aranceles se ha sentido principalmente en las importaciones de consumo de gama baja. Es probable que los efectos arancelarios se acentúen cuanto más tiempo permanezcan vigentes. Las empresas primero hicieron lo fácil, pero se resisten a trasladar los aranceles a los consumidores con fobia a la inflación, lo cual probablemente desaparecerá", declaró Eric Teal, director de inversiones de Comerica Wealth Management. "En última instancia, creemos que la tasa de transferencia se acerca a casi el 75%, una cifra superior al 50% que hemos observado hasta ahora".
"El IPC, más bajo de lo esperado, confirma lo que hemos observado en general en los datos privados durante el cierre gubernamental: pocos indicios de que la inflación esté aumentando o de que el mercado laboral se esté desplomando", declaró Ellen Zentner, estratega económica principal de Morgan Stanley Wealth Management. "Para una Fed centrada en una prudente 'gestión de riesgos', esto debería traducirse en otro recorte de tipos la próxima semana y probablemente más a continuación".