24 de octubre 2025 - 16:36hs

La política colombiana entra en una fase de mayor tensión en la antesala de las elecciones presidenciales de 2026. El presidente Gustavo Petro reactivó su propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna, mientras el expresidente Álvaro Uribe, figura estelar de la derecha, fue absuelto en segunda instancia de todos los cargos que enfrentaba. En paralelo, el Pacto Histórico inició el proceso para definir su candidato presidencial.

La ruta para instalar una Constituyente enfrenta obstáculos considerables, cuando solo restan ocho meses para la elección presidencial. El primer paso, la recolección de firmas, no es obligatorio, pero el Gobierno lo impulsa como mecanismo de respaldo. Luego, el proyecto debe ser aprobado por mayoría calificada en el Congreso, revisado por la Corte Constitucional y sometido a votación popular. Para que prospere, al menos 13,7 millones de ciudadanos, cifra superior a la que eligió a Petro en 2022, deben respaldar la convocatoria.

Gustavo Petro - 17-10-25 - EFE

El mandatario convocó a los colombianos a concentrarse este viernes en la Plaza de Bolívar de Bogotá para iniciar la recolección de firmas para la Constituyente, en una movilización en defensa de la "soberanía, la dignidad y la paz de Colombia".

Más noticias

Más que una reforma inmediata, que difícilmente se concretaría antes del fin del mandato en agosto de 2026, la propuesta de Constituyente opera como bandera política. Su objetivo, consideran analistas políticos, es articular una narrativa de transformación que unifique a las fuerzas de izquierda que respaldan a Petro y que, a través de primarias, elegirán un candidato que intentará prolongar su permanencia en el poder.

El próximo 26 de octubre, el Pacto Histórico, coalición que respalda a Petro, celebrará elecciones primarias en las que podrán participar todos los ciudadanos. La consulta elegirá entre dos aspirantes: Carolina Corcho, ex ministra de Salud del actual Gobierno, y el senador Iván Cepeda. El ganador participará en una segunda consulta junto a otros movimientos de izquierda, con el fin de elegir un candidato único y conformar un Frente Amplio que fortalezca las posibilidades de victoria en 2026.

El discurso

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó un primer borrador del proyecto de ley para convocar a la Constituyente. “Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI”, afirmó al anunciarlo. Agregó que algunas estructuras creadas por la Constitución de 1991 se han vuelto obsoletas, mientras otras son utilizadas por “sectores retardatarios para destruir las conquistas sociales”.

El proyecto contempla que la Asamblea Constituyente esté integrada por 71 delegados, elegidos por voto popular. Además, garantiza representación para sectores específicos como las víctimas del conflicto armado, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes.

Colombia - Disidencias de las FARC - EFE
Disidencias de las FARC en Colombia

Disidencias de las FARC en Colombia

En lo que podría convertirse en uno de los puntos más controvertidos del proyecto, se incluye una cláusula que otorgaría al presidente facultades especiales por un periodo de seis meses para emitir normas con fuerza de ley. Estas disposiciones le permitirían definir los criterios de selección de los delegados a la Asamblea Constituyente y otros aspectos clave del mecanismo.

En su cuenta de X, el presidente Petro afirmó que “el borrador que hace el ministro de Justicia será corregido por las organizaciones sociales que configuren el comité proconstituyente que recogerá las firmas”. Añadió que no busca una refundación, sino desarrollar el modelo vigente: “Ya se fundó el Estado Social de Derecho en 1991. Pero hay que desarrollarlo, y eso es lo que no se ha podido. Lo impide una casta en el Estado”.

Uribe libre

La absolución de Álvaro Uribe marca un punto de inflexión para la derecha colombiana. El expresidente fue exonerado por el Tribunal Superior de Bogotá, que revisó la sentencia de primera instancia que lo condenaba a doce años de prisión por presunto soborno a testigos y fraude procesal.

Aunque el senador Cepeda, precandidato presidencial del Pacto Histórico y presunta víctima en el caso, anunció que presentará un recurso ante la Corte Suprema de Justicia, última instancia del proceso, la revisión podría extenderse por al menos tres años. En lo inmediato, la decisión despeja las sombras sobre la actuación de Uribe y le permite concentrarse por completo en la política.

Álvaro Uribe - 21-20-25 - (2) - AFP

Para la internacionalista Beatriz de Majo, Uribe sigue siendo el referente más influyente de la política colombiana. A su juicio, es el único capaz de aglutinar a buena parte de los candidatos de oposición en torno a un proyecto con posibilidades reales de victoria.

“Tiene que haber un titán de su talla, capaz de aglutinar a la oposición y lograr que haya un candidato único, porque es la única manera de derrotar al movimiento que apoya a Petro. Uribe tiene esa capacidad”, dice la especialista.

El Centro Democrático, partido fundado por Uribe, definirá su candidato presidencial mediante una encuesta interna encargada a una firma internacional. Hay cinco aspirantes en competencia: las senadoras María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Paloma Valencia; el senador Andrés Guerra; y Miguel Uribe Londoño, padre del senador Miguel Uribe, fallecido el pasado 11 de agosto tras sufrir un atentado en Bogotá.

El Centro Democrático contempla a su vez postular al expresidente Uribe como candidato al Senado en las elecciones parlamentarias del 8 de marzo de 2026. Con su nombre en la lista, el partido aspira a repetir las altas votaciones obtenidas en 2014 y 2018.

Coalición de derecha

Como líder de la derecha, Álvaro Uribe ya trabaja activamente para construir una estrategia electoral y articular un movimiento para disputarle el poder a la izquierda liderada por Petro. Su discurso apunta a deslegitimar el proyecto del Pacto Histórico, al que califica como una amenaza ideológica para el modelo democrático y económico del país.

Álvaro Uribe - AP

Además de impulsar el mecanismo interno para definir el candidato del Centro Democrático, ha sostenido encuentros con figuras clave del espectro opositor, como la periodista Vicky Dávila, el exministro Juan Carlos Pinzón y el abogado Abelardo De La Espriella. También ha promovido debates virtuales entre precandidatos, con el objetivo de visibilizar propuestas y medir respaldos.

En paralelo, busca acercamientos con otros liderazgos de peso, como el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical, en un intento por tejer una coalición amplia que le devuelva a la derecha la iniciativa política.

Así, Colombia se encamina hacia una campaña presidencial polarizada: de un lado, una izquierda que busca rearticularse en torno a una agenda constituyente; del otro, una derecha que podría reagruparse bajo el liderazgo revitalizado de Álvaro Uribe.

Temas:

Colombia Campaña Gustavo Petro Álvaro Uribe Asamblea Constituyente Elecciones

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España