Álvaro Uribe se convirtió hace un par de meses en el primer ex presidente de Colombia en ser condenado. Tras una batalla judicial de 13 años, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno y sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria. Sin embargo, un tribunal colombiano revocó este martes la condena contra el líder de derecha. La decisión, que sacudió al país a siete meses de las elecciones, fue celebrada por la administración de Donald Trump.
La defensa del ex presidente colombiano, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, había apelado el fallo de la jueza Sandra Heredia en el llamado "juicio del siglo".
Álvaro Uribe - movilización de seguidores - 28-7-25 - EFE
Seguidores de Uribe se movilizan durante el juicio en su contra
EFE
El Tribunal Superior de Bogotá, el mismo que había ordenado la libertad de Uribe mientras se resolvía su caso en segunda instancia, le dio el martes la razón al ex mandatario y lo exoneró de todos los cargos en su contra. Aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, dijo que las escuchas que se usaron como pruebas fueron ilegales y argumentó fallas en la "metodología" de la jueza que decidió en primera instancia.
El senador y precandidato presidencial Iván Cepeda, que presentó la demanda contra Uribe, anunció que interpondrá un recurso ante la Corte Suprema de Justicia. En 2012, el ex presidente denunció al político de izquierda por supuestamente influir en ex paramilitares para que lo señalaran como financista de estos grupos armados. En 2018, la Corte Suprema archivó la denuncia, pero abrió una investigación contra Uribe al encontrar indicios de que intentó manipular testigos para incriminar al senador del Pacto Histórico, el movimiento del presidente Gustavo Petro.
Qué dijo Uribe y el apoyo de EEUU
Uribe siempre ha negado vínculos con paramilitares y sostiene que su judicialización es fruto de una persecución de la izquierda, bajo el liderazgo del presidente Petro. De todas formas, su nombre aparece en al menos tres investigaciones más por la fundación y financiación de un grupo paramilitar, varias masacres y el asesinato de un defensor de derechos humanos. Todas están en manos de la Fiscalía colombiana, informó la agencia AFP.
"He dicho la verdad a mis compatriotas a lo largo de esta extensa vida pública", dijo Uribe a la prensa desde su natal Antioquia, en una breve declaración en la que agradeció a dios, a su familia y abogados, y aseguró que continuará trabajando por Colombia.
Álvaro Uribe - 21-20-25 - (2) - AFP
Uribe habló con la prensa tras su absolución
AFP
Tres de los precandidatos del Centro Democrático para las elecciones de mayo de 2026 expresaron su apoyo a Uribe: Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Londoño. Para Cabal, el fallo confirma que "Uribe fue víctima de una estrategia política diseñada para silenciar su liderazgo e intentar destruir su legado", mientras que Valencia celebró la defensa de su "honorabilidad y buen nombre", y Uribe Londoño calificó la decisión como una "derrota de la mentira, del odio y de la persecución política", consignó la agencia EFE.
También manifestó su respaldo el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, quien publicó un mensaje en X con el hashtag #UribeInocente. "La justicia colombiana ha prevalecido, ya que el expresidente Uribe ha sido absuelto tras años de cacería de brujas política contra él y su familia", manifestó Rubio.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SecRubio/status/1980730304055898229&partner=&hide_thread=false
La reacción de Petro
La absolución se dio a conocer en medio de la tensión de Estados Unidos con Petro, y el presidente la vinculó directamente con sus choques con Donald Trump, que anunció la suspensión de la cooperación antidrogas con Colombia y amenazó con imponer nuevos aranceles a las exportaciones colombianas.
"Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar", dijo en X el mandatario, el primero de izquierda en la historia de Colombia.
Petro afirmó que la decisión del tribunal "tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia" y de quienes "llegaron al poder aliados con el narcotráfico y desataron el genocidio en Colombia".
En una entrevista ofrecida esta semana a la cadena Univisión, el presidente colombiano escaló la tensión. "La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump", aseguró.