No apto para cardíacos. Invertir en activos argentinos no es fácil y menos ahora. La previa de las elecciones viene siendo un subibaja emocional y, claramente, económico para aquellos que pusieron sus ahorros en acciones o bonos locales. Subas diarias de 15% y caídas de 25% en una jornada, todo en la misma semana.
En los últimos días hay quienes optan por no abrir su cuenta comitente y esperar a que pase el temblor porque no toleran esa sensación de vértigo en la boca del estómago. Porque hay riesgos y riesgos y después está el Riesgo Argentino.
La volatilidad marca la incertidumbre que tienen determinados activos financieros y los riesgos asociados a cada inversión. Una de cal y una de arena: se puede ganar mucho pero también se puede perder mucho.
Los últimos movimientos de acciones y bonos argentinos se dan en un contexto de extrema volatilidad. El desvío estándar de los retornos del S&P Merval de las últimas ruedas se ubica en 89% anualizado, tras haber alcanzado el 100% hace apenas unos días, según datos de Delphos Investment.
"Para ponerlo en perspectiva, en lo que va del milenio la volatilidad superó estos niveles solo en el 2,6% de las ocasiones", explican desde Delphos. Así de volátiles y riesgosas están las inversiones en Argentina hoy en día.
Una palabra fuera de lugar, no ahora del presidente de la Argentina Javier Milei, sino del jefe de Estado de Estados Unidos, Donald Trump, puede derrumbar los bonos y acciones argentinas y un tweet del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, puede hacerlo subir en tan solo minutos. Bienvenidos al manual del inversor para bajarse de este subibaja financiero.
Horizontal - Manual de inversiones 1
Salir del riesgo argentino
Invertir en Argentina en contextos normales implica soportar una volatilidad mayor que en otros países pero en períodos electorales y en este particular, las subas y bajas se amplifican.
Por eso, es importante señalar que hay instrumentos en el mercado financiero que te permiten evadir el riesgo argentino, si no en su totalidad, en gran parte.
CEDEAR
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) vuelven a tomar protagonismo ante la incertidumbre y la volatilidad de los activos argentinos. Son instrumentos que permiten comprar una fracción de acciones extranjeras o ETF que cotizan en el exterior pero a través del mercado local, sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. ¿Querés invertir en las siete magníficas o un ETF que replique el accionar de las principales empresas del mundo o un sector en particular? Con los CEDEAR, lo podés hacer y además cubrirte de un salto del tipo de cambio. Los CEDEAR te brindan cobertura cambiaria y siguen la evolución de las cotizaciones de empresas globales.
Cuenta en el exterior
Actualmente no hace falta tener cuenta bancaria en el exterior para poder operar en el mercado norteamericano. Si querés invertir desde Argentina ya hay varios ALyC que te permiten operar directamente en el mercado norteamericano cobrando comisiones por cada operación o un fee mensual, pero sin costos de apertura ni mantenimiento. Tal es el caso de InvertirOnline o IEB. Así podés invertir directamente en miles de empresas e industrias que cotizan en Wall Street, sin tener que fijarte en la liquidez de los CEDEAR.
ETF
Otra opción a la cual podés acceder a través de CEDEAR o directamente mediante una cuenta en el exterior son los ETF que replican índices como el S&P 500 o el Nasdaq. Pero no solo se abocan a índices de mercados desarrollados también se puede optar por acciones de países emergentes, que actualmente tienen muy buenas perspectivas o industrias enteras. La ventaja que tienen es que con un solo instrumento, invertís en cientos de empresas.