22 de octubre 2025 - 17:05hs

El gasto público nacional mostró en el tercer trimestre de 2025 un panorama de contrastes marcados: mientras las transferencias no automáticas a provincias se dispararon 57,5% y la Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanzó su máximo histórico con un aumento del 28,5%, la inversión real directa en obra pública se desplomó 76% respecto a 2023 y los salarios del sector público tocaron su piso más bajo desde 2019. Los datos surgen del Monitor de Gasto Público Nacional elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que comparó en moneda constante la ejecución presupuestaria acumulada hasta septiembre entre 2019 y 2025.

El informe del IARAF reveló que el gasto primario real subió apenas 2,1% respecto al mismo período de 2024, pero se ubicó 28% por debajo del registrado en el tercer trimestre de 2023 y 32% inferior al pico alcanzado en 2022. Sin embargo, el dato más significativo es que el gasto total -que incluye intereses de deuda- registró su mínimo histórico del período analizado, con una caída del 1,2% interanual, impulsado por una reducción del 26,5% en el pago de intereses.

Las provincias, principales beneficiarias del gasto en 2025

El rubro que experimentó el crecimiento más notable fue el de transferencias no automáticas de Nación a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto corrientes como de capital. Durante el tercer trimestre de 2025 se observó un incremento real del 57,5% respecto al mismo período del año anterior. Este salto contrasta dramáticamente con la comparación de mediano plazo: respecto al acumulado al tercer trimestre de 2023, el gasto ejecutado en 2025 fue 71% inferior.

Más noticias

El informe del IARAF señaló que este rubro se encuentra influenciado por las transferencias derivadas del acuerdo entre Nación y CABA en relación con el diferencial del coeficiente primario de coparticipación, entre el 1,4% y el 2,95%, dispuesto por la Corte Suprema. Este incremento excepcional en las transferencias a provincias explica, en parte, el sostenimiento del respaldo territorial al gobierno nacional en medio de un ajuste fiscal que impactó severamente en otras áreas.

La AUH fue el segundo gasto con mayor crecimiento, alcanzando en el tercer trimestre de 2025 el mayor valor real de todo el período bajo análisis. Con un aumento del 28,5% respecto al año previo, este programa de protección social se consolidó como uno de los pilares de la política social del gobierno. El incremento en la AUH contrasta con la caída del 29% en otros programas sociales, que incluyen Potenciar Trabajo, Progresar, SUMAR, Primera Infancia, Tarjeta Alimentar y asistencia a comedores escolares, entre otros. Esta reconfiguración sugiere una estrategia de focalización del gasto social, centralizando recursos en la AUH en detrimento de programas más fragmentados.

iaraf-sep-01

Jubilaciones y PAMI: recuperación parcial con récord histórico

El gasto en jubilaciones y pensiones contributivas presentó un incremento interanual real del 18,7% al tercer trimestre de 2025, constituyendo una recuperación significativa tras el ajuste del año anterior. Sin embargo, la perspectiva de mediano plazo muestra que este rubro aún no recuperó los niveles previos: respecto al gasto de 2023 presenta un descenso real del 8,3% y, en comparación con el gasto máximo del período en 2019 -dejando de lado 2020 por la pandemia-, el gasto de 2025 fue 20% menor.

Las prestaciones del INSSJP (PAMI) mostraron un comportamiento singular: registraron en el tercer trimestre de 2025 el mayor valor real de todo el período bajo análisis, con un incremento del 8,6% respecto al año previo. Este programa se constituyó en el único gasto con incrementos reales interanuales en 2023, 2024 y 2025, es decir, tres aumentos consecutivos. Este desempeño contrasta notablemente con la mayoría de las partidas presupuestarias, que experimentaron contracciones en el período.

Las transferencias a universidades presentaron un aumento del 4,2% respecto al año 2024, aunque en relación con el gasto de 2023 muestran un descenso del 29% real, reflejando el impacto del ajuste fiscal sobre el sistema universitario nacional.

iaraf-sep-02

Obra pública y subsidios: los grandes ajustados

La inversión real directa -que comprende fundamentalmente obra pública- ejecutó en 2025 el menor valor del período bajo análisis. Con una caída del 13% respecto a 2024 y del 76% respecto al máximo registrado en 2023, este rubro se consolidó como el más afectado por el ajuste fiscal. La virtual paralización de la obra pública nacional representa uno de los cambios más drásticos en la composición del gasto público de los últimos años.

Los subsidios a la energía mostraron un patrón de reducción sostenida: en lo que va de 2025 registraron el menor valor real de todo el período en análisis, con una caída del 47% respecto al gasto del tercer trimestre de 2024 y una baja del 75% respecto al máximo de la serie en 2022. Este rubro se constituyó en el único gasto con tres descensos reales interanuales consecutivos -2023, 2024 y 2025-, reflejando la política de reducción progresiva de subsidios energéticos.

El gasto público nacional en salarios registró en el acumulado al tercer trimestre de 2025 el menor valor real del período bajo análisis. Presentó un descenso real del 6,4% respecto al año previo y del 25% respecto al valor máximo registrado en 2023. En este rubro no solamente incidió la caída del salario real, sino también la reducción de la planta de personal del Estado nacional.

La paradoja del gasto total

El informe del IARAF destacó una paradoja en la evolución del gasto público: mientras el gasto primario aumentó 2,1% en términos reales, el gasto total cayó 1,2%. Esta aparente contradicción se explica por la significativa reducción del 26,5% en el pago de intereses de deuda registrados sobre la línea, que compensó con creces el incremento del gasto primario.

El pago de intereses de deuda del acumulado al tercer trimestre de 2025 presentó el menor valor real de la serie, con un descenso real del 26,5% respecto al gasto de 2024. Esta reducción se vincula con la mejora en las condiciones de financiamiento del Tesoro y la renegociación de pasivos que permitió disminuir el costo financiero de la deuda pública.

Considerando la perspectiva histórica, el gasto total real de 2025 resultó 28% menor que el de 2023, consolidando la tendencia de ajuste fiscal iniciada el año anterior. El análisis del IARAF permitió identificar que el verdadero ajuste en términos de gasto primario se produjo en 2024, cuando se registró una contracción significativa. En 2025, en cambio, se observó una leve recuperación del gasto primario, aunque muy por debajo de los niveles de 2023 y años anteriores.

Temas:

Ajuste Gasto público Provincias AuH Obra Pública

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos