10 de septiembre 2025 - 12:03hs

En una economía donde los precios escalan sin freno, el bolívar se devalúa a diario y el acceso a dólares se vuelve cada vez más restringido, los venezolanos recurren a las criptomonedas como mecanismo de resguardo, medio de pago y vía alterna para obtener divisas. El auge apunta a una reconfiguración en el uso del dinero: según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025, ajustado por población, Venezuela figura entre los países con mayor penetración de activos digitales.

El estudio, elaborado por la firma estadounidense Chainalysis, ubica a Venezuela en el noveno lugar del ranking mundial, siendo el único país latinoamericano entre los primeros 20 cuando se toma en cuenta el tamaño de la población. La lista está dominada por naciones de Europa del Este, Ucrania, Moldavia y Georgia, donde el uso cotidiano de criptomonedas también responde a contextos de inestabilidad económica y restricciones cambiarias.

Cuando el estudio deja a un lado el ajuste por población y se concentra en el volumen de transacciones y otras variables agregadas, el ranking global cambia de forma significativa: India, Estados Unidos y Pakistán lideran la lista. En el caso latinoamericano, Brasil se ubica en el puesto 5, seguido por Venezuela en el 18 y Argentina en el 20.

Más noticias

Más allá del ranking por países, el informe subraya el papel de las regiones como motores del crecimiento cripto. Asia-Pacífico lideró la expansión global en 2025, con un aumento interanual del 69% en el valor recibido y un salto en el volumen total de transacciones de 1,4 a 2,36 billones de dólares. América Latina siguió de cerca, con un crecimiento del 63% que refleja una adopción sostenida tanto en el segmento minorista como en el institucional.

Criptomonedas - crecimiento - informe
Crecimiento del uso de criptomonedas por regiones

Crecimiento del uso de criptomonedas por regiones

El colapso del bolívar

La fragilidad del bolívar se ha intensificado en los últimos meses. A comienzos de este año, el dólar oficial se cotizaba en 52 bolívares; hoy supera los 150. El epicentro del desajuste es que el gobierno de Nicolás Maduro se financia con una continua emisión de dinero que, ante la falta de confianza en la moneda, rápidamente deriva en compra de dólares. La consecuencia es una demanda de divisas que supera con creces a la oferta.

La devaluación encarece los productos importados, incluidos insumos básicos para la producción nacional, y empaña las expectativas. La inflación se acelera, mientras el Banco Central oculta las estadísticas oficiales. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo en el primer semestre de 2025 la inflación acumulada alcanzó el 123%.

"Venezuela está nuevamente bajo la presión de una elevada inflación, un desafío económico que sigue siendo central para la estabilidad del país. Este fenómeno está intrínsecamente ligado tanto al comportamiento del tipo de cambio como a la manera en que el gobierno decide financiar su déficit fiscal", dice el informe del PNUD.

Bolivares.jpg

El auge del USDT

La crisis económica venezolana, persistente desde hace años pero agravada en 2025 por el desplome de los precios del petróleo - fuente de nueve de cada diez dólares que ingresan al país- y por las exiguas reservas del Banco Central, ha creado un terreno fértil para la expansión de las criptomonedas, en especial de las stablecoins o monedas estables.

Estas criptomonedas son llamadas estables porque están diseñadas para mantener un valor fijo, generalmente vinculado al dólar. En el caso del USDT, la stablecoin emitida por Tether, una de las empresas líderes en este segmento del ecosistema cripto, la compañía se compromete a respaldar cada unidad con reservas equivalentes en dólares, lo que permite mantener una paridad constante: 1 USDT equivale a 1 dólar.

Carolina Villegas es ingeniera de sistemas y trabaja para empresas en Venezuela y en el exterior. "Cuando me pagan en bolívares rápidamente compro USDT porque mañana van a valer menos por la inflación. Además puedo cobrar trabajos que me pagan desde el exterior en USDT. Cuando necesito bolívares, para pagar servicios como la luz eléctrica o en comercios, vendo los USDT y recibo un depósito en mi banco", explica.

Para comprar los USDT con bolívares los venezolanos pueden utilizar distintas plataformas, pero la más popular es Binance. "Es sencillo en la plataforma hay vendedores y compradores, ingresas y en menos de veinte minutos haces tu transacción", agrega.

Binance.jpg

Las empresas

En el entorno de alta inflación, devaluación y escasez de dólares en el mercado oficial, las empresas venezolanas se están sumando rápidamente al uso de las criptomonedas, en especial los USDT. Básicamente se utilizan para preservar el dinero que en las cuentas bancarias se evaporaría en poco tiempo, pagar importaciones y adquirir divisas.

Las compañías recurren a operaciones over the counter (OTC), en las que intermediarios conectan a compradores y vendedores para realizar transacciones de alto volumen, generalmente a partir de 50.000 dólares. Los vendedores de USDT suelen ser empresas que requieren bolívares para cubrir compromisos locales como el pago de salarios, impuestos o gastos operativos.

En el mercado circula con insistencia la versión de que el Gobierno, para esquivar las sanciones de Estados Unidos, estaría recibiendo parte de los pagos por la venta de petróleo en criptomonedas. Según fuentes del sector, esos criptoactivos se estarían utilizando para aliviar la escasez de dólares, mediante la venta de USDT a empresas privadas que necesitan importar insumos.

Tesoreros explican que, una vez adquiridos los USDT, hay dos caminos: algunos proveedores aceptan directamente el pago en esta criptomoneda; en otros casos, es necesario vender los USDT a través de alguna plataforma o mediante un intermediario, obtener divisas y luego transferirlas al exterior.

Un elemento clave es que en plataformas cripto como Binance, cada dólar, o USDT, se cotiza a un tipo de cambio distinto al del mercado oficial, entre un 30% y un 40% más alto. Al tratarse de un mercado libre, sin intervención del Banco Central, esta tasa refleja con mayor crudeza la depreciación del bolívar.

La diferencia entre el dólar oficial y el llamado "dólar Binance" tiene efectos concretos: empresas y comercios calculan sus costos de reposición según el tipo de cambio cripto, lo que termina trasladándose a los precios y acelera el ajuste por devaluación.

Temas:

inflación devaluación dólares Venezuela Criptomonedas

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España