31 de marzo 2025 - 9:26hs

Las alarmas sobre la economía venezolana no dejan de intensificarse. A la drástica depreciación del bolívar frente al dólar, que continúa elevando los precios y deteriorando el poder adquisitivo de la población, se suma el racionamiento de electricidad en el sector público. Esta medida expone las deficiencias en un área vital para el crecimiento, ya comprometido por el impacto de las sanciones de Estados Unidos en el sector petrolero.

El Gobierno anunció mediante un comunicado que los ministerios, gobernaciones, alcaldías y demás poderes públicos operarán únicamente medio día. Asimismo, los trabajadores solo deberán laborar tres días a la semana. Inicialmente, este ajuste se implementará por un periodo de seis semanas.

Para justificar la medida, el Gobierno mencionó en un comunicado que la "emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial" afecta "el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina".

Más noticias

Si bien las dificultades relacionadas con los embalses podrían ser circunstanciales, los apagones son frecuentes en las ciudades del interior del país, donde se concentra la mayor parte de las plantas industriales. Además, en las últimas semanas, Caracas, la capital, ha experimentado fallas de energía.

Cuando el chavismo llegó al poder en 1999, el sistema eléctrico venezolano combinaba empresas públicas y privadas y era considerado el mejor de América Latina, pero tras años de poca inversión, mala administración, falta de mantenimiento y la estatización total, emergió la crisis. Cuando el chavismo llegó al poder en 1999, el sistema eléctrico venezolano combinaba empresas públicas y privadas y era considerado el mejor de América Latina, pero tras años de poca inversión, mala administración, falta de mantenimiento y la estatización total, emergió la crisis.

El sector eléctrico ha enfrentado crisis recurrentes por la brecha entre la oferta y la demanda energética. Empresarios consultados temen que el racionamiento del sector público sea el preámbulo de una reducción de jornadas en el ámbito privado.

Delcy Rodríguez con Maduro - AFP.jpg
La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, junto a Maduro

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, junto a Maduro

En octubre del año pasado, la vicepresidenta de la república, Delcy Rodríguez, admitió en un encuentro con empresarios los problemas del sector eléctrico que, al igual que el resto de los servicios públicos, fue estatizado durante la administración del expresidente Hugo Chávez.

Tras reducirse a la cuarta parte durante la larga recesión de 2014-2021 la economía tocó fondo e inició un lento crecimiento que requiere de servicios públicos para sostenerse.

"Estamos en esta coyuntura de crecimiento económico muy demandante de combustible, de gas, de agua, de electricidad, de servicios públicos", dijo Delcy Rodríguez, quien recibió de manos de Fedecámaras, el gremio que agrupa a la empresa privada, la propuesta de permitir "la participación total del sector privado" en la prestación de servicios públicos.

El deterioro del sector

Cuando el chavismo llegó al poder en 1999, el sistema eléctrico venezolano combinaba empresas públicas y privadas y era considerado el mejor de América Latina, pero tras años de poca inversión, mala administración, falta de mantenimiento y la estatización total, emergió la crisis.

En 2008 hubo cuatro apagones nacionales. En 2009 el gobierno restringió el consumo de electricidad, por la fuerte sequía y la indisponibilidad del parque térmico. En 2010 se decretó la emergencia eléctrica. A partir de 2013 la inversión siguió cayendo y los cortes continuaron de manera constante. En 2019 hubo otro apagón nacional.

Venezuela - apagón en Caracas en 2019 - AFP.jpg
Apagón en Caracas en 2019

Apagón en Caracas en 2019

Actualmente el déficit de electricidad ocurre a pesar de que la industria privada, en promedio, trabaja a 48% de su capacidad instalada, mientras que en Brasil, por ejemplo, lo hace a 81% y en Colombia a 79%.

La moneda se desmorona frente al dólar

La economía no solo está expuesta a una nueva crisis eléctrica de gran alcance que obligue a reducir la producción y la actividad comercial. Las sanciones de Estados Unidos han agravado el desequilibrio en el mercado cambiario, desatando una vertiginosa depreciación del bolívar.

Tras años de crisis, los venezolanos han perdido la confianza en la moneda y la demanda de dólares supera a la oferta. Este desajuste se acrecentó luego de que la administración de Donald Trump, que considera ilegítima la reelección de Nicolás Maduro y lo acusa de introducir de forma intencional criminales en Estados Unidos, anunció sanciones que amenazan con reducir el ingreso de divisas.

Trump indicó que a partir del próximo 2 de abril todos los países que compren petróleo y gas a Venezuela tendrán que pagar un arancel de 25%, adicional a los existentes, en el comercio que realicen con Estados Unidos. Esta medida apunta a golpear las ventas de petróleo de Venezuela a China, India y España, que reciben más de la mitad de los barriles que exporta Venezuela.

Además, otorgó un plazo, que vence el próximo 27 de mayo, para que Chevron, la poderosa empresa petrolera estadounidense, apague sus operaciones en Venezuela. A través de asociaciones con Pdvsa, la estatal venezolana, Chevron genera la cuarta parte de los 900.000 barriles diarios que está produciendo el país y exporta a Estados Unidos unos 230.000 barriles diarios.

Venezuela - combustible - PDVSA - EFE.jpg

En este contexto, el Gobierno inició un proceso de ahorro de divisas, anticipándose a una reducción en los ingresos, lo que llevó a una disminución en la oferta de dólares en el mercado cambiario. Como resultado, el tipo de cambio oficial ha registrado un aumento del 33% en lo que va del año, mientras que en el mercado paralelo, donde recurren quienes buscan adquirir más dólares de los disponibles en el mercado oficial, el incremento alcanza el 60%.

La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se amplió a 50%, una magnitud que aumenta las distorsiones en la economía porque las empresas están obligadas a vender al cambio oficial, mientras que sus proveedores les facturan al dólar paralelo.

Las proyecciones indican que la inflación alcanzará niveles de tres dígitos este año, lo que reducirá el consumo y aumentará la fragilidad de la economía. Según Síntesis Financiera, se espera un incremento del 120%, mientras que la consultora Dinámica Venezuela proyecta una inflación del 146%. Las proyecciones indican que la inflación alcanzará niveles de tres dígitos este año, lo que reducirá el consumo y aumentará la fragilidad de la economía. Según Síntesis Financiera, se espera un incremento del 120%, mientras que la consultora Dinámica Venezuela proyecta una inflación del 146%.

"La incertidumbre prevaleciente se ha dejado sentir en una fuerte volatilidad del tipo de cambio paralelo y la ampliación de la brecha cambiaria", dice la firma Síntesis Financiera.

En la sala de espera de la recesión

La caída del bolívar encarece las importaciones y oscurece las expectativas, acelerando la escalada de la inflación, que solo en los dos primeros meses de este año acumula un salto de 20% que comienza a impactar las ventas de las empresas y los comercios.

Alejandro Grisanti, director de la consultora Ecoanalítica, explica en un análisis que "es claro que lo que viene es un endurecimiento de las sanciones (de Estados Unidos), con mayores limitaciones para que las empresas petroleras puedan producir, exportar y comercializar petróleo en Venezuela".

Agrega que "este endurecimiento de las sanciones traerá una reducción de la producción petrolera, una recesión económica con fuerte incremento del precio del dólar y de la inflación".

Las proyecciones indican que la inflación alcanzará niveles de tres dígitos este año, lo que reducirá el consumo y aumentará la fragilidad de la economía. Según Síntesis Financiera, se espera un incremento del 120%, mientras que la consultora Dinámica Venezuela proyecta una inflación del 146%.

Temas:

Venezuela recesión petróleo Nicolás Maduro Washington

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España