La administración de Donald Trump subió la apuesta a la tensión con Colombia, que ha ido escalando en las últimas semanas. El gobierno estadounidense anunció este viernes una serie de sanciones contra el presidente colombiano, Gustavo Petro, su familia y un ministro de su gabinete por no hacer lo suficiente para frenar el tráfico de drogas.
"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
Bessent agregó que Petro "ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad".
El Departamento del Tesoro impuso las sanciones contra Petro; su esposa, Verónica del Socorro Alcocer García; su hijo, Nicolás Fernando Petro Burgos; y el ministro del Interior, Armando Alberto Benedetti. Las medidas, publicadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), implican el bloqueo de cualquier propiedad que los sancionados tengan en Estados Unidos, y también les impide realizar transacciones internacionales con medios de pago localizados en EEUU.
Una escalada de la crisis
Las sanciones representan una escalada en la crisis bilateral, que en las últimas semanas incluyó medidas concretas por parte de Washington como la retirada de la certificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, la cancelación de ayuda financiera y la amenaza de nuevos aranceles a los productos del país sudamericano.
Al anunciar la suspensión de la asistencia financiera, Trump acusó al mandatario colombiano de "narcotraficante" y advirtió que si Petro no ponía fin a lo que denominó "campos de exterminio" causados por la producción de drogas, "EEUU los cerraría por él y no de forma amable".
En paralelo, el presidente colombiano ha cuestionado el despliegue militar de Washington en el Caribe, ha calificado a Trump como "cómplice de un genocidio" en Gaza y ha instado a los militares estadounidenses a desobedecer sus órdenes. Ese llamado, realizado en Nueva York al margen de la Asamblea General de la ONU, hizo que EEUU decidiera revocarle la visa a Petro.
En una entrevista ofrecida esta semana, Petro renovó los cuestionamientos a la operación de EEUU en el Caribe. En agosto, el presidente colombiano había denunciado que los ataques letales contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas eran desproporcionados y constituían, a su juicio, un "asesinato".
"La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump", aseguró en la conversación con Univisión.
La reacción de Petro
Petro reaccionó a las sanciones con duras palabras: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió en la red X.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/petrogustavo/status/1981797756290183616&partner=&hide_thread=false
"Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", agregó.
El jefe de Estado dijo que "se cumplió" la "amenaza" del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, quien había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense.