Nació en Belo Horizonte y cuenta con una inusual vinculación al deporte. Tratándose de Brasil, deporte es sinónimo de fútbol. Ahora el Banco Inter tiene más de 40 millones de clientes y contando. La institución se prepara para seguir creciendo con nuevas alianzas y un enfoque en la transformación digital, incluyendo su reciente desembarco en Argentina.
En diálogo con El Observador USA en el contexto del Simposio 2025 del Council of the Americas (COA), realizado en Miami, Kaio Philipe, Chief Business & Marketing Officer de Banco Inter, analiza los desafíos y oportunidades en el panorama fintech de América Latina.
Además, el cofundador de Bloomberg Línea reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria bancaria y sobre las expectativas para su llegada al mercado argentino.
Banco Inter nació en Brasil como un banco tradicional, pero derivó en un referente de la banca digital. ¿Cómo fue ese proceso de transformación?
Banco Inter comenzó como un banco convencional en Belo Horizonte, una ciudad que, aunque grande, no es la principal de Brasil. El banco fue fundado por Rubens Menin, quien también tiene una compañía de construcción, y empezó haciendo préstamos a individuos, amigos y familiares. Pero su hijo, Juan Menin, vio una oportunidad en la banca digital. De ahí nació el Banco Inter tal como lo conocemos hoy. Fue el primer banco digital de Latinoamérica, con una app que ganó muchos clientes rápidamente debido a la creciente penetración de los teléfonos móviles. El banco se expandió, recibió inversiones de Softbank y otras grandes firmas, y luego hizo una IPO en Brasil. Eventualmente, se convirtió en la primera compañía latinoamericana en listar sus acciones en NASDAQ. También fue la primera empresa fuera de Estados Unidos en adquirir los derechos de nombre de una gran arena deportiva en ese país, lo que marcó un hito para la marca.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/KaioPhilipe2/status/1923224243736604814&partner=&hide_thread=false
¿Cuál es la situación actual de Banco Inter en términos de clientes y presencia internacional?
Actualmente, Banco Inter tiene más de 40 millones de clientes, y alrededor de 5 millones de ellos están en Estados Unidos, aunque no todos residen allí. Muchos de ellos tienen lo que llamamos una Global Account, una cuenta en dólares. También hemos comenzado a operar en Argentina, donde ya tenemos una preinscripción de miles de personas en nuestra app, y estamos en proceso de abrir cuentas allí. El mercado brasileño sigue siendo el mayor, pero nuestra expansión global sigue avanzando, y queremos estar presentes en más países en el futuro cercano.
La expansión a otros países
¿Cómo manejan la expansión a otros países: fue calculado o se fue dando sobre la marcha?
La expansión es un proceso muy calculado y dirigido. Comenzamos con adquisiciones estratégicas, como USEND, en EEUU, y luego adquirimos una compañía de hipotecas. Todo fue parte de un plan muy intencional para construir una base sólida en Estados Unidos y luego servir a clientes en todo el mundo. Durante la pandemia, vimos un crecimiento impresionante, alcanzando casi un millón de cuentas nuevas por mes. Durante ese periodo, nos dimos cuenta de lo grande que nos estábamos haciendo, pero también que necesitábamos expandir no solo en términos de tecnología, sino también en el personal para manejar el crecimiento. Fue un momento de gran aprendizaje, y continuamos enfocándonos en la expansión internacional.
¿Qué diferencias ves entre los mercados de Brasil y Argentina, especialmente en el contexto de la expansión de Banco Inter?
Hay muchas similitudes, pero también diferencias significativas. Por ejemplo, en Argentina la adopción de tecnología y la cultura digital son muy fuertes. Los argentinos tienen una gran afinidad por viajar y por estar conectados con el mundo. La diferencia principal con Brasil radica en la regulación y el entorno social y económico, que en Argentina es un poco más complejo debido a la situación económica del país. En términos de tecnología, Argentina tiene una gran comunidad de ingenieros y desarrolladores.
Enfoque en deportes y marketing
Banco Inter tiene una fuerte presencia en deportes, especialmente con el patrocinio de equipos de fútbol. ¿Cómo surgió esta idea y qué impacto tiene para la marca?
Fue una decisión muy estratégica. Banco Inter, al ser originario de Belo Horizonte, buscaba cómo competir con los grandes bancos de Brasil, especialmente aquellos que operan desde las principales ciudades. Y nuestro CEO tuvo la idea de pautar en las camisetas del equipo de fútbol Sao Paulo. Eso fue transformador para el banco. Posteriormente, otra estrategia crucial fue patrocinar el estadio Arena MRV del Atlético Mineiro. Esta asociación tenía un componente adicional de conexión, ya que el presidente de Banco Inter es uno de los dueños del club. Esto no solo nos permitió aumentar nuestra visibilidad, sino también conectar emocionalmente con las personas.
Camiseta Sao Paulo - Banco Inter
En cuanto a la regulación de fintechs y bancos en Latinoamérica, cruzada por la tensión que muchas veces existe entre ambos, ¿cómo ve Banco Inter el futuro de la industria?
Los gobiernos de Latinoamérica están aprendiendo mucho sobre las fintechs y su regulación. A medida que los bancos tradicionales y las fintechs convergen, es importante que haya una regulación coherente que beneficie a los usuarios y permita la innovación. Lo que vemos es una tendencia a la flexibilización de las regulaciones, lo que permite a las fintechs como Banco Inter operar más libremente mientras garantizamos la seguridad de los clientes. Este es un camino que ya está en marcha y es positivo para el ecosistema.
Inteligencia artificial y tecnología
¿Cómo ves el futuro de la inteligencia artificial y su impacto en la banca?
La inteligencia artificial está transformando todo, especialmente en el sector bancario. Para nosotros, la IA es una herramienta poderosa que mejora la experiencia del cliente, desde la automatización de procesos hasta la personalización de servicios. No es un tema que podamos ignorar, ya que está cambiando rápidamente la forma en que operamos y nos relacionamos con nuestros clientes. Es importante que las fintechs y bancos estén preparados para integrar estas tecnologías de manera ética y efectiva.
¿Qué pueden esperar los usuarios en Argentina con el lanzamiento de Banco Inter?
Estamos muy emocionados de ingresar al mercado argentino. Vamos a ofrecer una Global Account en dólares para que los argentinos puedan invertir en acciones en EEUU. También tenemos planes para expandir nuestras operaciones y mejorar la accesibilidad financiera en Argentina. A través de nuestra alianza con Bind, esperamos facilitar la entrada de más personas al sistema bancario digital, haciendo que los servicios financieros sean más accesibles para todos.