13 de marzo 2025 - 7:05hs

La violencia en el Congreso con la marcha por los jubilados y el caos desatado ensombreció a un repunte importante de los activos argentinos. El miércoles fue un desahogo después de varios días de mercados en modo ultra negativo. No solo repuntaron los bonos y las acciones, sino que el Tesoro salió airoso de otra licitación de deuda en pesos: adjudicó $4,46 billones y recibió ofertas por $5,52 billones. Así, consiguió un rollover de 97% por sobre los vencimientos.

"Como esperábamos, tanto la demanda como las ofertas aceptadas se concentraron en las Lecaps cortas, ya que el mercado estaba corto de liquidez y al Tesoro le saldría caro convalidar las tasas de mercado. El hecho de que haya rechazado un quinto de las ofertas sugiere que tenía espacio para hacer esto último, pero optó por minimizar el costo financiero. El resultado fue razonable, porque si bien el Tesoro pudo rollovear casi la totalidad de lo que vencía, lo hizo a un plazo corto", explicó Grupo Puente.

1713890192851.webp
El presidente junto a su equipo económico: Pablo Quirno, Luis

El presidente junto a su equipo económico: Pablo Quirno, Luis "Toto" Caputo, Santiago Bausili y Iván Werning.

Merval y riesgo país mejorando

Los bonos Globales cerraron sin grandes cambios. La deuda soberana hard dollar terminó la rueda levemente bajista en la parte corta: el GD29, el GD30 y el GD35 recortaron hasta 0,1%. Por otro lado, la parte más larga hizo lo opuesto y tuvo subas de hasta 0,1%. En la misma línea, los bonos de países emergentes/frontera cerraron sin cambios. A pesar de esto, el riesgo país bajó a 718 puntos básicos.

Más noticias

El Merval borró las pérdidas del lunes negro. El miércoles saltó 5,2% hasta US$ 1.847, quedando apenas 0,3% por debajo del cierre del viernes pasado.

Hay un clima de cautela, en medio de renovadas tensiones por los aranceles y temores por un creciente riesgo de recesión, a pesar de lo cual los activos locales intentan retomar mayor independencia y presentarse firmes ante la expectativa del acuerdo con el FMI”, dijo el economista Gustavo Ber.

Inflación en Ciudad de Buenos Aires empujó

¿Qué pasó en el universo de pesos? La deuda en moneda local terminó mayoritariamente al alza, quizás impulsada por los buenos datos de inflación de CABA.

La inflación general de la Ciudad de Buenos Aires desaceleró fuertemente a 2,1% en febrero frente al 3,1% del mes anterior. Así, marcó el nivel más bajo desde julio de 2020 (1,6%) y desde febrero de 2018 (1,6%), al excluir la pandemia. Por su parte, no tan positivo, la núcleo se aceleró desde 2,7% en enero a 3,1% en febrero.

FMI.jpg

Dudas por los detalles con el FMI

Las LECAPs mostraron subas de hasta 0,8%, mientras que los BONCAPs hicieron lo propio en hasta 1,2%, con excepción del T17O5 (-0,1%). Los nuevos duales también estuvieron demandados y registraron avances de hasta 1,1%. Por último, la LELINK aumentó 0,9%.

El dólar Contado Con Liquidación extendió la suba. Fue la tercera rueda consecutiva al alza en la que el Senebi avanzó 0,1% hasta $1.231. De esta manera, la brecha cambiaria cerró en 15,4%.

“Sigue sin haber novedades respecto de cuánto serían los fondos y el cronograma de desembolsos, aunque sostenemos que el grueso no estaría previo a las elecciones (de medio término)”, reportó la consultora EcoGo.

Se habla de montos netos que van entre 8.000 y 20.000 millones de dólares, sin conocerse la capacidad de uso de los mismos. Recordemos que el FMI debe justificar los montos desembolsados por faltantes que puede tener una economía a lo largo de un tiempo y no puede adelantar todo el programa con esta lógica”, señaló.

Temas:

Congreso Violencia bonos acciones riesgo país FMI Deuda FMI Fondo Monetario Intrernacional pesos Dólar brecha brecha cambiaria Merval Buenos Aires inflación

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos