La reacción de los mercados internacionales ante la incertidumbre económica en EE.UU., con un Donald Trump lanzado en versión "fast & furious", le genera grietas al plan de Javier Milei y Luis Caputo. El Gobierno apuesta a que el Congreso pase el DNU del acuerdo con el FMI, incluso con el visto bueno de una sola de las Cámaras (Diputados), para tratar de eclipsar la crisis externa. El lunes los mercados tuvieron su mayor caída desde el 2022 y el riesgo país local volvió a tocar los 730 puntos básicos. En el medio, el BCRA tiene que vender dólares para que la brecha cambiaria no crezca mucho más: en febrero utilizó US$ 640 millones, según Aurum Valores, sumando un total de US$ 1.600 millones en los primeros dos meses del año.
El Gobierno necesita que el DNU pase rápidamente por Diputados y no le importaría que se trabe en el Senado. De hecho, la especulación es que podría enviarlo a Washington tan solo con el visto bueno de una de las dos cámaras. El Fondo reiteró que no necesita que sea aprobado por el Congreso y que eso es una potestad del país por su legislación. Algunos en la oposición ya dicen que el acuerdo es ilegítimo: quien ideó el corset de que todos los acuerdos tienen que pasar por el Congreso, el ex ministro de Economía de Alberto Fernández, Martín Guzmán, lo planteó.
"En el pasado, el Congreso aprobó programas sin exigir la divulgación de los detalles. Por ejemplo, en el precedente de 2022, la administración del entonces presidente Alberto Fernández presentó un acuerdo técnico, negociado con el staff del FMI, como un anexo a un proyecto de ley enviado al Congreso. Sin embargo, fue el propio Congreso el que exigió que el texto final aprobara únicamente el nuevo programa, eliminando cualquier referencia al anexo", explicó Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero.
Milei.webp
El Presidente afirmó que "de ninguna manera el dólar está atrasado" y señaló que ciertos sectores están presionando para una devaluación.
El rescate del BCRA y el FMI
El especialista sostiene que el anuncio hecho la semana pasada por el Gobierno también destaca la intención de utilizar los desembolsos del FMI para retirar bonos no transferibles (Letras Intransferibles o LI) en poder del Banco Central. "Bajo el mecanismo de valuación revisado introducido en 2024, estos bonos ahora se registran a costo amortizado, sujeto al límite de valor recuperable, lo que en su momento generó una pérdida significativa en el balance del banco. Aplicando, por ejemplo, $10.000 millones de los desembolsos del FMI, el Gobierno podría cancelar $20.000 millones en LI, reduciendo así su deuda bruta. Sin embargo, la deuda neta, es decir, excluyendo la deuda dentro del sector público, aumentará", sostuvo.
Sea como fuere, en el oficialismo saben que los tiempos no sobran. Después de que sea tratado en el Congreso (y aprobado), tiene que ser evaluado por el directorio del FMI. Eso llevará su tiempo, no es automático y Caputo ya advirtió acerca de los plazos. En el Palacio de Hacienda le ponen el deadline de finales de abril para que el directorio apruebe todo. Claro, pueden ser días más, días menos.
Desplome de las acciones y los bonos argentinos
El efecto destrucción de los activos argentinos desde que ganó Trump es notorio. El riesgo país sube 14% en el año y las acciones argentinas en Nueva York pierden hasta 25% (YPF liderando). Para el Gobierno, que el riesgo país esté arriba de 700 unidades es complejo porque genera presiones sobre el dólar financiero.
"El presidente Donald Trump no para de generar desconfianza en los mercados, la novela de los aranceles toma ribetes inimaginables, y mueve las fichas en forma permanente, poniendo, sacando, reduciendo y aplazando aranceles que efectúan un gran aporte a la confusión general", dijo el analista Salvador Di Stéfano.
Di Stéfano dice que el primer acto de la novela FMI fue el pedido de autorización del Poder Ejecutivo al Congreso para negociar el acuerdo. "Un segundo acto será la negociación, y un tercer acto, la firma del acuerdo en la primavera del hemisferio boreal, en la tercera semana de abril, en el marco de la asamblea del FMI en la ciudad de Washington", sostuvo.
El analista predilecto de Javier Milei
Para el analista predilecto del oficialismo y bastante retuiteado por Javier Milei en X, el acuerdo traería consigo un desembolso de fondos superior a los US$ 15.000 millones, que se haría en varios desembolsos, y cuya meta principal a monitorear sería el stock de reservas.
"El FMI no quiere poner dólares y que se los lleve el mercado, por ello se harán desembolsos parciales, con monitoreo trimestral, en donde se evaluarán los nuevos desembolsos. Esto quiere decir que la salida del cepo no será inmediata", advirtió.
"En este contexto el Gobierno buscará capitalizar el Banco Central República Argentina (BCRA), esto implica que llegan los fondos del FMI a la tesorería, y automáticamente le compra deuda al BCRA para transformar el activo ilíquido de títulos públicos en un activo líquido de dólares en la cuenta reservas", agregó.
Para Di Stéfano, en este contexto durante el año 2025, las reservas del BCRA deberían trepar hasta alcanzar la suma de los US$ 50.000 millones, "cifra muy ambiciosa, pero no descartable si el gobierno cumple con su plan monetario y cambiario".