11 de diciembre 2024 - 20:45hs

En una entrevista con Marina Calabró en El Observador 107.9, el economista Damián Di Pace evaluó el dato de inflación del 2,4% registrado en noviembre como un avance significativo en comparación con el 12,6% del mismo mes en 2022. “El año pasado era una inflación altísima y con precios controlados; era como tener fiebre alta y tomar Novalgina”, comentó Di Pace, aludiendo al efecto de medidas artificiales que, según él, postergaron ajustes necesarios en la economía.

Embed - La inflación de noviembre - Damian Di Pace | #Calabro1079

El economista destacó que el Gobierno actual ha logrado contener la base monetaria en términos reales durante los últimos cinco meses, lo que contribuyó a corregir algunos precios relativos en la economía. Sin embargo, subrayó que ciertos sectores, como vivienda, agua, electricidad, gas y comunicación, siguen registrando aumentos por encima del promedio, afectando directamente a la clase media. “La suba de servicios básicos está restando capacidad de compra”, afirmó.

Consumo, recesión y desafíos económicos

Otro punto analizado fue el consumo masivo, que continúa mostrando debilidad. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo creció apenas un 0,7% en noviembre frente a septiembre, mientras que en el interior del país registró una caída. Según Di Pace, esto refleja que "la microeconomía todavía no despega".

Más noticias

Sobre la reciente afirmación del presidente en Cadena Nacional de que la recesión ha terminado, Di Pace se mostró cauto. Explicó que, según los criterios técnicos del INDEC, la recesión termina tras dos trimestres consecutivos de crecimiento. Sin embargo, sectores clave como la industria y la construcción siguen mostrando caídas en sus indicadores desestacionalizados.

Para Di Pace, el desafío actual radica en activar la inversión y el consumo privado, un proceso que requiere de mayor previsibilidad institucional. “El camino elegido por el Gobierno busca transparentar la economía, pero para que el sector privado crezca se necesitan incentivos fiscales y reformas profundas”, agregó.

La reforma tributaria, una deuda pendiente

Entre los anuncios recientes, el economista destacó la intención del Gobierno de avanzar hacia una reforma tributaria integral, aunque calificó las expectativas como "futuristas". Según explicó, medidas como la reducción del impuesto al cheque o las retenciones son posibles en el corto plazo, pero otras, como un sistema de IVA unificado, dependerán de acuerdos con las provincias y del contexto político de las elecciones legislativas del próximo año.

Di Pace también reflexionó sobre la presión tributaria en Argentina, que describió como insostenible para muchos sectores, en especial las pymes y los autónomos. Citando la "curva de Laffer", explicó que la alta carga impositiva no solo desincentiva la formalidad, sino que genera rendimientos decrecientes en la recaudación. “Con un 40% de informalidad, muchas empresas operan en una economía gris o directamente en negro”, sostuvo.

Por último, al referirse a la posibilidad de desdolarizar parcialmente la economía, destacó el próximo lanzamiento de una tarjeta bimonetaria, que permitiría a quienes blanquearon dólares utilizarlos para transacciones locales. Según Di Pace, esta medida podría incentivar una mayor circulación de dólares en un contexto donde la brecha cambiaria ha disminuido significativamente.

Con un diciembre que parece encaminado hacia la paz social y una estabilidad relativa del tipo de cambio, el economista concluyó que el escenario actual presenta mejoras, pero también enormes desafíos para consolidar el crecimiento económico.

Temas:

El Observador Radio Marina Calabró inflación

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos