14 de abril 2025 - 14:33hs

En una entrevista con Luis Majul en El Observador 107.9, el director del Banco Central de la República Argentina, Federico Furiase, compartió su visión sobre el actual escenario económico, detallando los avances en el proceso de salida del cepo cambiario, el impacto del nuevo esquema en el mercado y el papel fundamental de las reservas del Banco Central para garantizar la estabilidad a largo plazo.

Furiase comenzó su intervención destacando que el equipo económico está “muy tranquilo” con respecto al desempeño de la economía desde la eliminación del cepo, aunque destacó que este proceso recién comienza. En ese sentido, explicó que el nuevo esquema cambiario forma parte de un plan diseñado con el objetivo de estabilizar la economía, cuyas bases son "muy sólidas".

Embed - Habla Federico Furiase, director del Banco Central | #ElPase entre Luis Majul y Horacio Cabak

“El equipo económico está trabajando con la convicción de que tenemos una situación fiscal controlada, un superávit fiscal, y lo más importante, el Banco Central se encuentra recibiendo una recapitalización histórica que permite contar con reservas de libre disponibilidad por casi 20 mil millones de dólares”, detalló Furiase. Este respaldo de reservas, según el director del BCRA, es crucial para mantener la confianza del mercado y garantizar el funcionamiento del nuevo régimen cambiario.

Más noticias

El funcionario también destacó que este proceso es parte de un plan diseñado por el gobierno en conjunto con el Ministerio de Economía, el BCRA y el FMI, subrayando que la salida del cepo no es un evento aislado, sino una medida pensada dentro de un programa más amplio de estabilización económica que lleva meses en marcha.

El impacto de la flexibilización del cepo en los precios y la inflación

Uno de los temas centrales de la entrevista fue el impacto que el nuevo tipo de cambio puede tener sobre los precios de los productos en el país. Furiase se refirió a las expectativas de remarcación de precios a corto plazo, pero subrayó que el impacto será temporal.

"Es cierto que puede haber una recomposición de precios en el corto plazo, pero esto no debe generar alarmas. Los fundamentos económicos que estamos aplicando están diseñados para que, en el mediano y largo plazo, la inflación comience a bajar", aseguró.

Furiase insistió en que el gobierno no está improvisando y que el proceso de estabilización se está llevando a cabo con una fuerte disciplina fiscal. "Lo importante es que estamos trabajando con un superávit fiscal y sin emisión monetaria, lo que nos da la tranquilidad de que, si bien puede haber un traslado a precios, la inflación finalmente se reducirá conforme se consoliden los fundamentos macroeconómicos sólidos", explicó.

En cuanto a la relación entre el dólar oficial y los dólares financieros, Furiase señaló que el tipo de cambio oficial está operando actualmente en torno a los 1200 pesos, por debajo de los valores de los dólares financieros, que en las semanas previas llegaron a superar los 1350 pesos. A pesar de las fluctuaciones del tipo de cambio, el director del BCRA aseguró que el sistema económico está preparado para manejar las tensiones del mercado.

furiase milei.jpeg

La visita del secretario del Tesoro de EE.UU.: una señal de apoyo clave

Otro de los temas tratados en la entrevista fue la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, a Argentina. Furiase consideró que este gesto es una clara señal de apoyo del gobierno de Estados Unidos hacia la economía argentina, un respaldo importante para el país en un contexto de gran volatilidad económica a nivel global.

“La visita del secretario del Tesoro de EE.UU. es una señal clara de apoyo, especialmente en un momento tan clave para los mercados internacionales. A pesar de la situación compleja en la que se encuentra Estados Unidos, este gesto demuestra un respaldo importante hacia nuestro país”, expresó Furiase, quien también recalcó que la credibilidad en el proceso económico argentino es clave para avanzar hacia la estabilización.

La situación del campo y las expectativas sobre las retenciones

Otro de los puntos abordados en la entrevista fue la relación con el sector agroexportador, que está en el centro de la discusión sobre las políticas económicas. Furiase reflexionó sobre las declaraciones del presidente Javier Milei, quien recientemente instó a los productores del campo a que aceleren la liquidación de divisas antes de que las retenciones aumenten nuevamente en junio.

En este sentido, Furiase aseguró que el programa diseñado por el gobierno está pensado para que el dólar busque el piso de la banda, lo que garantizaría una mayor estabilidad para el sector agroexportador. A su vez, destacó que el actual programa económico incluye un aumento del superávit fiscal, con metas más exigentes incluso que las establecidas por el FMI, lo que refuerza la credibilidad del proceso y favorece la decisión de los productores de liquidar en este momento.

“La ventana hasta junio con las retenciones bajas es una oportunidad importante para los productores. Además, las tasas de interés en pesos continúan subiendo, lo que favorece la decisión de liquidar ahora”, explicó el director del BCRA.

Furiase cerró su intervención destacando que, a pesar de las dificultades económicas globales y locales, los fundamentos económicos de Argentina están sólidos y el programa de estabilización diseñado por el gobierno sigue avanzando según lo previsto. "Lo más importante es que el equipo económico tiene claridad sobre los objetivos y las medidas que se deben tomar para lograr una estabilización sostenida", concluyó.

Temas:

BCRA Cepo cambiario Luis Majul

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos