19 de marzo 2025 - 17:04hs

La Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179, que habilita al Gobierno de Javier Milei a negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una sesión de casi seis horas, con un Congreso resguardado por una fuerte presencia policial debido a una nueva manifestación de jubilados, el oficialismo logró el respaldo de bloques clave como el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y otros aliados provinciales. El resultado final de la votación fue 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, lo que aseguró la validez del DNU y permitió al Gobierno avanzar en la firma de un nuevo acuerdo con el organismo internacional.

El respaldo mayoritario de los bloques oficialistas resultó crucial para que la medida fuera aprobada, en un contexto económico que pone al Gobierno de Milei ante la necesidad urgente de mostrar solidez a los mercados y garantizar la estabilidad económica del país. La aprobación del DNU permite al Ejecutivo realizar un nuevo empréstito con el FMI, lo cual es visto como un paso necesario para evitar una mayor inestabilidad financiera.

Las tensiones dentro del Congreso y las críticas de la oposición

El debate sobre el DNU fue intenso, con enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición, especialmente con el sector kirchnerista y la izquierda. Los opositores cuestionaron fuertemente la medida por considerarla carente de transparencia, especialmente en lo que respecta a los detalles del acuerdo que se está negociando con el FMI. Vanesa Siley, diputada de Unión por la Patria, denunció que no se conocía el monto de la deuda, los intereses ni los activos que estarían en juego. “¿Cuánto es el monto de esta deuda? No saben. Ni el monto, ni el costo, ni los intereses. Tampoco los activos de la Argentina que van a estar en juego”, destacó.

Más noticias

Por otro lado, Máximo Kirchner, quien ha sido un crítico constante del acuerdo con el FMI desde la administración de Alberto Fernández, cuestionó la manera en que el Gobierno había presentado el DNU y la falta de discusión en el Congreso. “El problema es de fondo y con el Fondo. Esto va a fracasar y ustedes lo saben. Y lo que están haciendo diputados que nos daban clases de educación cívica es sacarse el problema de encima. Tiene que ser seria esta discusión”, declaró el legislador. Kirchner también advirtió sobre las consecuencias negativas a largo plazo del acuerdo con el FMI, sugiriendo que el país podría quedar atrapado en una relación de dependencia financiera.

En este contexto, Nicolás del Caño, diputado de la Izquierda, también se sumó a las críticas, acusando al Gobierno de “liquidar reservas para sostener el tipo de cambio” y calificando el acuerdo con el FMI como una “nueva estafa”.

000_377U6QJ.jpg

El apoyo del oficialismo y las divisiones dentro de la oposición

A pesar de las críticas de la oposición, el oficialismo logró mantener su cohesión gracias al apoyo de importantes bloques como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. Rodrigo de Loredo, presidente del bloque de la UCR, defendió el DNU, argumentando que el acuerdo con el FMI es una herramienta necesaria para estabilizar la economía del país. "Hacernos de fondos acrecienta nuestra capacidad crediticia. Y también puede dar la posibilidad de salir del principal obstáculo económico que tenemos, que son el cepo y la brecha", explicó.

Por su parte, Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, reafirmó su apoyo al DNU, aunque con reservas. "Lo vamos a ratificar, no estamos orgullosos de eso", reconoció, aunque se mostró crítico con la postura del kirchnerismo de tratar de evitar la firma del acuerdo con el FMI. En la misma línea, Cristian Ritondo, de PRO, destacó que el DNU era una herramienta válida dentro del marco legal, señalando que el kirchnerismo había sido quien impulsó la ley de DNU en 2009.

Sin embargo, no todos los diputados dentro de los bloques oficialistas estuvieron de acuerdo con la medida. En el caso de Encuentro Federal, un grupo de legisladores, encabezados por Miguel Pichetto, apoyaron el DNU, pero varios de sus compañeros, como Nicolás Massot, se opusieron, señalando que la aprobación del DNU sin pasar por una ley regular era un acto “ilegal” y “ilegítimo”. Massot advirtió que el DNU carecía de la suficiente legitimidad, dado que un acuerdo de esta magnitud debería ser tratado por el Congreso a través de una ley y no mediante un decreto.

000_377U6PP.jpg

La filtración de audios y los cruces en la sesión

El clima dentro del Congreso fue tenso durante toda la sesión. Un episodio que sumó más controversia fue la filtración de unos audios del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en los que se lo escucha incitar a los diputados oficialistas a generar ruido durante la sesión para evitar que la oposición tuviera espacio para expresarse. Este hecho generó un fuerte rechazo dentro de la oposición, y varios legisladores lo acusaron de manipular la situación y crear un ambiente de caos en el recinto.

La diputada Marcela Pagano, de La Libertad Avanza, criticó duramente el comportamiento de Menem, sugiriendo que su actitud tenía como objetivo desestabilizar a los miembros de su propio bloque. "Usted no tiene facultades para desconocer comisiones", le reprochó Pagano, quien también denunció que había recibido amenazas por parte de otros diputados. Este cruce de acusaciones y la filtración de los audios de Menem pusieron en evidencia las fracturas internas en el oficialismo, que no logró mantenerse completamente unido en todo momento.

Temas:

Cámara de Diputados DNU Javier Milei FMI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos